Economía

El envejecimiento en Alemania deja a las empresas casi sin becarios

  • Un 31% de compañías, sin jóvenes que quieran complementar su formación

La formación profesional dual es una de las salidas formativo-laborales que ofrece Alemania como alternativa a la Universidad. Estas formaciones (o Ausbildung, en alemán) suelen consistir en dos ó tres años en los que se combinan las clases teóricas con prácticas empresariales, que siempre son remuneradas.

La última encuesta de la Cámara de comercio alemana (DIHK) a más de 10.000 empresas arroja una preocupación cada vez más evidente: el 31% de las empresas no encuentran becarios que completen su formación profesional con prácticas empresariales en ellas. La tendencia que expresa el organismo es que cada vez hay más empresas que ni siquiera reciben solicitudes para las prácticas formativas y una de cada cuatro presenta vacantes.

De esta encuesta se desprende, asimismo, que aunque la mayoría de las empresas están satisfechas con los centros formativos que hacen de nexo entre ambos, querrían mejoras, como una mejor comunicación entre el alumno y la escuela profesional. A pesar de que también ofertan un 15% de sus plazas para refugiados, no consiguen llenar el cupo de aprendices.

La Cámara de comercio evidencia en este estudio que la formación dual "aporta a Alemania ventajas competitivas sobre otros países del mundo", según declaran. Por eso establecen varias recomendaciones para potenciarla.

La DIHK dice que sería imprescindible una mejor financiación de este tipo de estudios, así como cuidar la orientación en las escuelas (cada vez son más los jóvenes con una idea muy vaga del mercado laboral). Además, y si es posible, sería conveniente que todos los estudiantes de Alemania tuviesen que realizar prácticas alguna vez en su vida; digitalizar convenientemente los centros de formación profesional. Sobre los refugiados, los encuestados estiman que es necesario que éstos empiecen y finalicen la formación sin tener que estar expuestos a una posible deportación.

El Este, mejor

La mejoría se experimentó únicamente en las escuelas formativas del Este de Alemania, donde los estudiantes de formación profesional aumentaron un 0,6 por ciento el año pasado. Respecto a cubrir todos los puestos de becarios disponibles, los gráficos ofrecidos muestran cómo, mientras que en 2006 solo quedaron sin ser ocupadas un 12% de las ofertas de formación profesional, en 2016 llegaron al 31%. Por sectores, el que más ocupación formativa presenta es el de la construcción. Caen, sin embargo, la banca y los seguros.

Uno de los motivos esgrimidos por la DIHK para este descenso son los planes de ajuste de las entidades financieras (los ejemplos más notorios han sido Deutsche Bank y Commerzbank) y el cierre de oficinas, que a largo plazo complicará la dotación de personal. Pero la voz de alarma se da cuando la Cámara explica que el motivo principal de estas carencias es la tendencia demográfica, en la que cada vez hay más escasez de jóvenes.

La segunda razón es que las carreras cada vez se orientan más a una formación superior en la que se completan estudios universitarios, en detrimento de las formaciones profesionales. Pese a esto, las empresas encuestadas tienen claro que deben trabajar intensamente para que los jóvenes se interesen por hacer prácticas en ellas, por eso intentan idear recursos para que esto se convierta en una realidad. La estadística destaca que nunca hasta ahora tantas empresas se habían interesado por tener jóvenes estudiantes en periodo formativo.

A pesar de esta falta de personal en prácticas, la formación dual alemana es un referente para el resto de Europa, tanto que en España ya se habla de copiar el modelo. Aunque en nuestro país también existen las prácticas obligatorias en FP, éstas solo comprenden un periodo de tres meses, frente al año completo en Alemania, donde el alumno, además de aprender un oficio, puede llegar a vivir de él.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky