
Este martes se anunció que la deuda del conjunto de las administraciones públicas de España alcanzó los 1,117 billones de euros en abril, y se sitúa en el entorno del 99,3% del PIB, según datos del Banco de España. Estos datos dejan entrever que la deuda, se mire en términos absolutos o relativos, tiene un tamaño considerable. ¿Qué agentes son los que están financiando y confiando en España?
Según una nota publicada recientemente por Eurostat (agencia de estadística de la Unión Europea), el 53,2% de la deuda pública está en manos del sector financiero español, mientras que sólo el 1,8% está bajo custodia de residentes no pertenecientes al sector financiero. Por último, el 45% restante de la deuda pertenece a extranjeros o no residentes.
Desagregando un poco más estos datos de la deuda que posee el sector financiero español, José Luis Martínez Campuzano, portavoz de la Asociación Española de Banca, señala que los bancos tienen un 16% de toda la deuda pública en su balance.
Por otro lado, el Banco de España (brazo ejecutor de las compras del QE del Banco Central Europeo) tiene un 21% de toda la deuda. Las entidades de seguro poseen un 7,85%, los fondos de inversión un 2,36% y, por último, los fondos de pensiones un 1,39%. Desagregar la deuda en manos de no residentes es más complejo, puesto que el Tesoro Público no desglosa por tenedores a los no residentes.
Analizando a grandes rasgos la deuda pública del resto de países de Europa, cabe destacar que Chipre (79%), Letonia (72%) y Austria (71%), son los países que tiene una mayor porción de su deuda en manos de extranjeros.
Por el lado opuesto aparecen Dinamarca, con un 68% de su deuda en manos de residentes daneses, Suecia (64%), Croacia, Italia y Malta (62%). España con el 53,2% de su deuda pública en posesión de residentes está también en la zona alta de naciones que mantienen un elevado porcentaje de su deuda en el 'bolsillo' de residentes.