
Los extremeños y andaluces son los españoles que más tiempo deberían de trabajar para saldar la deuda acumulada del conjunto del país. Tendrían que emplear más de un año para cumplir con sus obligaciones per cápita. Mientras en País Vasco y Navarra el tiempo de trabajo destinado a este fin se reduce a siete meses. l Así está su Comunidad Autónoma media legislatura después: más empleo, más deuda y lejos del objetivo de déficit
La deuda conjunta del Estado asciende a 1,12 billones de euros hasta marzo, lo que representa el 100,4% del PIB, después de aumentar en 31.860 millones en los últimos doces meses. Una deuda que tendrá que ser pagada por cada español. El Observatorio de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) calcula cuánto días de trabajo tiene que emplear cada ciudadano para pagar toda la deuda. Las rentas del trabajo de casi diez meses tendrían que ir destinadas a saldar la deuda para reducirla a cero.
Pero el esfuerzo para quitarse de encima todo el pasivo acumulado no es igual dependiendo de la Comunidad Autónoma, por la evolución propia del PIB regional y el número de habitantes de cada región. En Andalucía y Extremadura, supera el año de trabajo dedicado. En concreto, 369 y 399 días, respectivamente. Castilla La Mancha y Murcia también se acercan al año, mientras en País Vasco y Navarra se reduce a siete meses.
Hay que tener en cuenta que cada Comunidad acumula su propia deuda regional. La AIReF prevé que, en 2017, en promedio los habitantes de una CCAA necesitarían destinar 86 días de trabajo para amortizar la totalidad de la deuda regional. En País Vasco o Madrid esa cifra ronda los 50 días mientras que, en Cataluña, Castilla La Mancha y Comunitat Valenciana llega a triplicarse, al ser las regiones con mayor deuda per cápita. La deuda autonómica por persona en Cataluña supera los 10.400 millones, en la Comunitat Valenciana se sitúa por encima de los 9.300 millones y Castilla La Mancha, supone más de 7.000 millones.
El objetivo sobre la deuda autonómica es que represente el 13% en 2030. Con las cifras a cierre del primer trimestre del año. El mayor esfuerzo fiscal recaerá en la Comunitat Valenciana, Castilla La Mancha y Murcia para reducir el saldo primario de la deuda.
En el escenario neutral de la AIReF, solamente País Vasco, Canarias y Madrid llegarán al nivel de referencia antes de 2020. Otras como Navarra lo harán unos pocos años después de la fecha del límite legal. Se estima que el conjunto de las administraciones públicas no logre un nivel de deuda menor al 60% del PIB antes de 2037.