Economía

Rajoy obvia a Trump y gastará menos del 1% del PIB cada año en Defensa

  • La Casa Blanca redobla su presión para que la OTAN dedique el 2%
  • España demora a 2024 el objetivo de invertir 22.000 millones al año

España no tiene la intención, por el momento, de cumplir el mandato del presidente de EEUU, Donald Trump, de gastar un 2% de su riqueza cada año en Defensa por su pertenencia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Según refleja la actualización del Programa de Estabilidad remitido a Bruselas el pasado 29 de abril, la intención del Gobierno pasa por dedicar, desde ahora y hasta 2020, cantidades que orbitan en torno a los 11.000 millones anuales, muy por debajo de las pretensiones norteamericanas, que exigirían partidas de más de 22.000 millones en cada ejercicio.

Se da la circunstancia de que el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, prometió a Trump recientemente que nuestro país alcanzará el objetivo del 2% en 2024, dentro de siete años. Algo a todas luces muy complejo, teniendo en cuenta que a lo largo de esta legislatura el gasto no se va a ir incrementando. Si en 2017 los Presupuestos contemplan partidas por valor del 0,94% del PIB, en los siguientes años oscilarán entre el 0,96 y el 1,04 para bajar al 0,90% de nuevo en 2020. Ese ejercicio, de hecho, será el que menos dinero dedique a gasto militar desde 2010.

Según el Plan, Defensa es una de las partidas menos prioritarias en el ámbito del gasto, donde la protección social se lleva más del 70% de todos los fondos de las Cuentas públicas. Esta área, en la que se encuadran la dependencia o el pago de las pensiones, supone un 16,5% del PIB actualmente (más de 180.000 millones al año), y no bajará del 16% hasta dentro de cuatro ejercicios. Sanidad, por su parte, tiene un peso equivalente al 6% de la riqueza nacional (cerca de 70.000 millones).

El problema viene, además de por el procedimiento de déficit excesivo que Bruselas sigue contra España, del enorme reto que el envejecimiento está planteando a las finanzas públicas. El Pacto de Toledo está pendiente aún de emitir un informe de recomendaciones para resolver la financiación del sistema de la Seguridad Social, por el que los Presupuestos tienen un enorme agujero. Fuentes del Gobierno reconocen que, mientras esta cuestión no se encauce (el gasto en pensiones crece casi 4.000 millones al año), otras partidas se mantendrán en niveles bajos.

No es algo exclusivo de Defensa. Por comparación, el 0,9% que se destina a gasto militar es casi similar a las cantides que se presupuestan para proteger el medio ambiente (0,8% este año); o a las dedicadas a actividades recreativas, culturales y religión (1,06% y a la baja). Por debajo de todas ellas se sitúa la propia inversión pública, en torno al 0,7% del PIB, una cifra tan baja que incluso ha motivado las alertas del Banco de España o de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Cuestión de prioridades

Rajoy y Trump apenas han intercambiado hasta ahora una llamada de teléfono, cuando el mandatario estadounidense llegó a la Casa Blanca en enero; y un breve intercambio de palabras en la cumbre de la OTAN del pasado 25 de mayo en Bruselas. En el primer contacto, la Casa Blanca hizo público que Trump había pedido a Rajoy llegar al 2% de gasto en Defensa. Más aún teniendo en cuenta que nuestro país es, con Luxemburgo como excepción, el que menos invierte en este capítulo de los 26 que componen la alianza. Moncloa pasó entonces de puntillas por la cuestión.

Fue en el saludo en la OTAN donde, según el Gobierno, Rajoy trasladó al presidente de EEUU su compromiso de alcanzar ese 2% (en torno a 22.000 millones según el PIB actual) en 2024. Además, el jefe del Ejecutivo recordó que nuestro país "ha respondido siempre en tiempo y forma en todos los escenarios de crisis, lo que nos sitúa en un lugar muy destacado entre nuestros aliados".

Hoy por hoy, los militares españoles forman parte de misiones en Líbano, Irak, costa de Libia o Somalia, adiestrando al ejército para combatir la piratería.

El problema reside en que Trump, que por ahora es flexible y cede ese margen de siete años para que los socios cumplan compromisos, puede apretar su discurso cuando le convenga.EEUU es, de largo, el miembro de la OTAN que más dinero aporta, gracias a una inversión en Defensa que sobrepasa el 3,5% del PIB norteamericano. En la UE solo superan el 2% Reino Unido, Estonia, Polonia y, curiosamente, Grecia, imbuida como nuestro país en un procedimiento por déficit excesivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky