
El absentismo laboral repunta por tercer año consecutivo hasta el 4,8% en paralelo con la recuperación económica. Supone unos costes directos por contingencia común de 5.993 millones a la Seguridad Social y de 5.065 millones a las empresas.
El factor determinante de la tasa de absentismo es el número de horas no trabajadas por Incapacidad Temporal (IT), que creció un 6%, según el VI Informe Adecco sobre Absentismo.
En concreto, el coste total del absentismo por incapacidad temporal o contingencias comunes ha aumentado un 10,91% en el último año y ha supuesto casi 68.500 millones de euros. De estos, un 35% son irregulares y suponen un coste por trabajador a la empresa de 482 euros anuales.
La incapacidad temporal ocasionó durante el año pasado 31,8 procesos y 1.266 días de baja por cada 100 trabajadores, de los que un 86% se derivan de procesos de contingencia común.
La incapacidad temporal creció un 8,5%
En esta línea, Adecco ha dejado claro que el coste de oportunidad en términos de la producción de bienes y servicios que se dejaron de producir ascendió a 57.352 millones de euros en 2016. Concretamente, en 2016 se produjeron en España 4,2 millones de procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes, un 8,55% más que en 2015.
Además, ha apuntado que en el periodo 2000-2014 se produjo una reducción gradual del número de horas pactadas por trabajador, con 1.793 horas en 2014, un 6,5% menos que en 2000. Este indicador, que bajó en todos los años y que se estabilizó en 2015, descendió en 2016, hasta volver a bajar y marcar el mínimo de la serie histórica.
Por CCAA y sectores
Las horas efectivas trabajadas bajaron en todas las comunidades autónomas a excepción de la Comunidad Valenciana, Cantabria, Canarias y Asturias. Sin embargo, las comunidades autónomas que registraron más horas fueron Baleares, Madrid, Cantabria, Canarias, Galicia y Murcia.
Por sectores, la tasa de absentismo en 2016 fue del 5% en Servicios, del 4,8% en Industria y del 3,1% en Construcción. Además, durante este año la tasa de absentismo por incapacidad temporal ha mostrado un comportamiento diferenciado en 2016, ya que ha sido el que menos ha crecido, lo que, según Blasco, "es una buena noticia".
Según Adecco, existe una necesidad de "racionalizar los horarios laborales y mejorar los sistemas y prácticas de flexibilidad horaria y de calendario laboral que faciliten la conciliación de vida laboral y personal".
La tasa de absentismo es mayor en las mujeres que en los hombres, justificado por la mayor asunción de las responsabilidades familiares en la sociedad actual por parte de estas.
Medidas de conciliación
En este sentido, Adecco considera que sería adecuado promover medidas de conciliación para los trabajadores en general, independientemente del género, que consignan la equiparación real de todos en el mercado laboral.
Ante esta situación, Adecco ha afirmado que la disminución del impacto en la incapacidad temporal pasa por minimizar los días de baja en los procesos de los trabajadores de más de 49 años y ha señalado que es necesario desarrollar nuevas políticas dirigidas a optimizar la salud, la seguridad y la empleabilidad, ya que contribuyen a una transición activa hasta la jubilación.
Desarrollar incentivos para que desde las empresas se implementen programas de promoción de la salud y de prevención de trastornos musculo esqueléticos o establecer programas asistenciales específicos, son otras claves a tener en cuenta para Adecco.