Economía

El absentismo laboral supone un coste del 6,9% del PIB

  • España dejó de generar esta cifra de riqueza con motivo de esta práctica

El absentismo laboral supone uno de los principales problemas a los que se enfrenta una compañía en la gestión de sus empleados, no sólo por la propia ausencia del trabajador y lo que ello acarrea, sino porque este fenómeno tiene efectos negativos sobre las cuentas de resultados. Además, esta práctica no afecta sólo a las propias organizaciones sino que también indice en la generación de riqueza de los países.

En este sentido, según informan desde la consultora Watch& Act, el absentismo laboral supone la razón por la que en España se dejó de generar una riqueza equivalente al 6,9% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2016. Por todo ello, motivar a los empleados e impulsar en ellos compromiso y orgullo de pertenencia puede hacer que el absentismo se reduzca enormemente.

Así, según Luis Fernando Rodríguez, consejero delegado de Watch&Act, "aquellas empresas con niveles altos de compromiso tienen cotas más bajas de absentismo. Para hacernos una idea, si la media de absentismo entre las organizaciones fuera de un 5%, las firmas con alto compromiso estarían entre el 2,5 y el 2,8% de absentismo; y las que tienen compromisos bajos en torno a un 8%".

Modelos de desempeño

De este modo, resulta fundamental encontrar fórmulas para combatirlo. Según Rodríguez, un mecanismo de defensa contra el absentismo es dar a las Mutuas la gestión de las bajas laborales, "sacándolas del modelo de Seguridad Social donde no hay un expertise en medicina del trabajo que sí poseen los médicos de las Mutuas".

Por último, desde Watch&Act aconsejan impulsar modelos de desempeño adaptados: "Todos los trabajadores, sean jóvenes o mayores, muy cualificados o poco, más antiguos o recién llegados, funcionarios o no, deben tener su modelo de gestión por objetivos".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky