Economía

La temporada de verano arranca con un récord de 2 millones de contratos

La Seguridad Social gana 223.192 cotizantes en el mejor mes de mayo desde que se recopilan datosEl desempleo baja en 111.908 personas y vuelve al nivel de 2009, con 3,46 millones de parados.

El pistoletazo de salida de la temporada turística se dejó sentir en el mercado laboral en forma de récord de contratación el pasado mes de mayo, cuando llegaron a firmarse más de dos millones de contratos, según dio a conocer ayer el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Esta cifra, impulsada por el auge de las actividades de carácter estacional propias de esta época del año, no había sido alcanzada en ningún otro mes de la serie histórica y supone un incremento del 16 por ciento sobre mayo del año pasado.

El quinto mes del año, a las puertas de la temporada de verano, suele ser bueno para el empleo. En esta ocasión, el paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (el antiguo Inem) se redujo en 111.908 personas, hasta dejar la cifra total de desempleados en 3.461.128, un nivel no visto desde el año 2009. Mientras, la afiliación media a la Seguridad Social alcanzó los 18.345.414 ocupados, tras sumarse al sistema en mayo 223.192 cotizantes, el mayor incremento en este mes desde que el Ministerio de Empleo recopila estos datos.

Las cifras son "excepcionales", a ojos del secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, quien afirmó ayer en rueda de prensa que el mes de mayo sienta las bases de un sistema "más estable, sostenible y seguro". Sin embargo, desde las organizaciones sindicales volvieron a denunciar un modelo de crecimiento sostenido por actividades "poco productivas", que basan su negocio en "el uso excesivo de la precariedad y la temporalidad", reza una nota distribuida por CCOO.

No en vano, las primeras contrataciones para la campaña turística de verano, aceleradas por las atractivas condiciones meteorológicas, tuvieron, como viene siendo habitual, un marcado carácter temporal. En concreto, el 92 por ciento de los contratos registrados fueron temporales y un tercio de ellos, a tiempo parcial. Apenas ocho de cada 100 contratos firmados eran indefinidos y, de estos, casi la mitad, a jornada parcial, desgranan los representantes de los trabajadores.

Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) valoró positivamente ese 8 por ciento de contratos fijos. "Continúa en cifras relevantes el peso de la contratación indefinida sobre el total celebrada en un mes", consideró la patronal, que destacó el incremento interanual del 14,76 por ciento de este tipo de empleo, frente al alza del 16 por ciento del trabajo temporal.

De cualquier manera, la diferencia entre la disminución de los desempleados y el aumento de los afiliados, favorable a estos últimos, muestra el alto nivel de rotación del mercado laboral, en el que la temporalidad marca la pauta y una misma persona puede encadenar contratos diferentes, de corta duración, de manera consecutiva.

Con todo, el récord de afiliación fue recibido con satisfacción por la ministra del ramo, Fátima Báñez, quien valoró la "intensa" recuperación del mercado laboral y auguró un "buen" verano en términos de creación de empleo. De hecho, el previsible aluvión de turistas y las rebajas estivales podrían impulsar un repunte de la contratación histórico, según dos de las grandes empresas de colocación, Randstad y Adecco. La primera, teniendo en cuenta solo el sector servicios, calcula 550.000 incorporaciones, mientras la segunda prevé 1,3 millones. En ambos casos, las cifras suponen un aumento del 12 por ciento respecto al año anterior. Los sectores más demandados serán comercio, transporte, hostelería y ocio y entretenimiento, los más relacionados con el turismo, al tiempo que las regiones de la costa levantina serán las responsables de crear más empleos, según las previsiones.

Esta tendencia se plasmó ya en mayo, cuando la hostelería tiró de la ocupación, con 65.409 nuevos afiliados, aunque también se produjeron notables incrementos en las actividades administrativas y servicios auxiliares (24.349), el comercio y reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 15.793, la industria manufacturera (14.465), la construcción, que sigue dando señales de normalización, con 14.327 nuevos ocupados, y el transporte y almacenamiento, que sumó 10.790 cotizantes más.

Mejoran todos los sectores

Del lado del desempleo, bajó en mayo en todos los sectores, aunque especialmente en los servicios, con 70.994 desempleados menos. En la construcción descendió en 14.907 personas; en la agricultura, en 11.677; en la industria en 10.724 y el colectivo sin empleo anterior registró 3.606 parados menos.

En cuanto a la evolución por comunidades autónomas, el paro cayó en las 17, principalmente en Andalucía (-23.095), Cataluña (-16.261) y Madrid (-9.908). Al mismo tiempo, la cifra de afiliados a la Seguridad Social ascendió en todas las regiones, pero donde más empleo se creó fue en autonomías con fuerte aporte del turismo: Baleares, con cerca de 50.000 empleos nuevos; Cataluña, con 42.264, y Andalucía, con 26.409.

Respecto al desempleo juvenil, uno de los indicadores fundamentales de la salud del mercado laboral, se redujo en mayo en 12.057 personas respecto al mes anterior. Aquí destaca Empleo la evolución del paro entre los menores de 25 años en el último año, con una caída de 56.832 desempleados, de manera que el paro juvenil se reduce un 17,5 por ciento en términos interanuales, por encima de la media general del 11 por ciento.

Otro de los datos significativos que deja la estadística de Empleo es el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, que alcanzó el pasado mes de mayo su mayor nivel jamás registrado, con más de 8,5 millones de trabajadoras que representan el 46,35 por ciento del total de ocupados.

Además, la información sobre la creación de empresas, que el ministerio facilita con un mes de decalaje, también resultó favorable en abril, cuando España sumó 21.264 nuevas compañías.

Cae la cobertura a los parados

Otro dato de abril, en este caso menos positivo, es la tasa de cobertura a los parados, que se redujo hasta el 53,8 por ciento, frente al 54,9 por ciento correspondiente al mes de marzo, lo que significa que la mitad de los desempleados no cobra ningún tipo de prestación.

Los servicios públicos de empleo destinaron 1.388,8 millones a pagar las prestaciones a los parados, un 9,5 por ciento menos que en abril de 2016. Así, el gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 787,7 euros. En cuanto a la cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en abril los 803,3 euros, con un aumento de algo más de dos euros respecto al mismo mes del año anterior.

Se recupera el 65% del empleo

En el último año el paro ha disminuido en 430.275 personas, a la vez que la Seguridad Social ha ganado 638.575 ocupados, a un ritmo de crecimiento del 3,87 por ciento que ha permitido recuperar el 65,6 por ciento del empleo destruido durante la crisis económica, esto son 2,2 millones de puestos de trabajo.

Este ritmo deberá mantenerse para lograr el gran objetivo del Gobierno: que en España vuelva a haber 20 millones de personas trabajando en el año 2020. De momento, el Ejecutivo tiene que sacar adelante unos Presupuestos Generales del Estado para este año que impulsen la creación de empleo, en palabras de Báñez, "para que nadie se quede atrás en la recuperación".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments