
En palabras del presidente de la Cámara de Comercio Británica en España, Christopher Dottie, "el Brexit no era un proceso deseado ni esperado por parte de las compañías -antes del referéndum el 93% de nuestros socios no quería salir-, pero dado que es una realidad, queremos tener una presencia activa y constructiva sobre su forma". Es por ello que la entidad tiene un plan estratégico para esta decisión que, según Dottie, "tendrá un impacto negativo sobre la economía: si es ligero o fuerte, lo veremos según la negociación". Más noticias en la revista gratuita de Pymes, Autónomos y Emprendedores.
¿Qué mecanismo de actuación va a seguir la Cámara?
Nosotros representamos los intereses de nuestros socios frente a los Gobiernos en una negociación multilateral en la que hay muchos Ejecutivos implicados. Vamos a hablar con el Gobierno británico, apoyados por la embajadora británica aquí, en España, y también estamos teniendo reuniones con el Ejecutivo español, que debería ser uno de los países más protagonistas en la negociación por el lado de la UE.
¿Cuáles son las principales complicaciones y ventajas del proceso?
Hay dificultades en el hecho de que no veo un plan para el Brexit. La ventaja es que el proyecto se está montando ahora y se necesita apoyo en el que podemos influenciar.
¿Cómo va a afectar el Brexit a las inversiones entre empresas británicas y españolas?
Lo más importante son los flujos de talento. Si hay límites sobre la inmigración en el Reino Unido será un problema para todas las empresas que tienen negocio allí. El turismo también podría verse afectado: 18 millones de británicos han venido a España y ahora les sale un 15%más caro.
¿Afectará de igual modo a las grandes y a las pequeñas compañías?
Hay una diferencia importante entre unas y otras. Las grandes tienen acceso fluido a los Gobiernos y a mucha información. Además, cuentan con comités de Brexit y lo tienen todo muy estudiado. Para las pymes es más difícil porque no tienen todos esos datos, ni tantos recursos. Están esperando a ver cuál será el resultado de la negociación.
¿Qué harán para que se tenga en cuenta a la pyme en la negociación?
Siempre que hay una reunión en la Embajada Británica hay representantes de las grandes empresas españolas con inversiones en Reino Unido y de las británicas en España, junto a la Cámara Británica, que representa a las pymes. Les avisamos de las actualizaciones de las negociaciones.
¿El anuncio de elecciones va a incrementar esa incertidumbre?
Más incertidumbre durante un proceso de negociación es casi imposible. Pero, si después de las elecciones, la primera ministra, Theresa May, tuviese una mayoría más aplastante, podría tener más margen para transmitir los mensajes que son difíciles a nivel político pero necesarios.
En contraposición, ¿qué oportunidades puede traer el Brexit de cara a las empresas españolas?
Los riesgos son más grandes que las oportunidades. Puede que algunas compañías financieras de la City trasladen a un equipo que está trabajando en Latinoamérica a Madrid, pero no habrá una mudanza total. España también podrá recuperar el talento de españoles que están trabajando en Reino Unido. Por último, existe una oportunidad política para el país: liderar dentro de Europa. Sin embargo, la mitad de nuestros socios piensa que España no tomará protagonismo en la negociación y seguirá las pautas de Alemania y Francia. Una situación que, según mi punto de vista, es una lástima.