Economía

Experto aconseja al Banco de España que incluya el sector privado en sus análisis

A Coruña, 30 may (EFE).- El economista Edward Altman, experto de reconocido prestigio mundial en el análisis de riesgos crediticios y la predicción de quiebras empresariales, ha aconsejado hoy al Banco de España que analice la "salud financiera del sector privado" como dato "importante de la salud financiera del país en general".

Altman ha comparecido en rueda de prensa en la sede de Abanca en A Coruña en el marco de su visita a Galicia, antes de pronunciar esta tarde la conferencia "La evolución y aplicaciones del modelo Altman Z-Score en la predicción de quiebras", en la que ha criticado el "error" del Banco de España de no analizar productos relacionados con las hipotecas en el marco de la crisis económica.

Preguntado por la efectividad del regulador en España y sobre si las autoridades españolas actuaron tarde a la hora de medir o controlar el riesgo de las entidades financieras antes de su reestructuración o fusiones, el experto ha recordado que el Banco de España gozaba de "buena reputación, al menos antes de la crisis".

"El Banco de España era famoso por ser un regulador innovador, riguroso, adelantado e incluso duro comparado con otros, pero aún así llegó una crisis que nadie esperaba" y en la que "el problema fundamental han sido los instrumentos financieros que hubo en el mercado relacionados con las hipotecas".

Según Altman, el regulador lo que hizo fue basarse en la calificación que ofrecieron las agencias de rating de esos productos, lo que consideró un "gran error" porque "tenía que haber hecho su propio análisis de sus productos".

"Ha sido un grandísimo error y merece ser criticado por ello", ha resaltado.

Para evitar que se reproduzcan situaciones y crisis como la pasada, sostiene que los bancos centrales, también el Banco de España, deberían prestar atención no solo a datos relativos al PIB, desempleo o ratios de deuda, sino también concentrarse en los datos del sector privado y pequeñas empresas.

"Es el modelo que no asumían a la hora de hacer sus cálculos y es lo que yo critico de lo que no han hecho los reguladores", abunda.

Altman fue nombrado ayer doctor honoris causa por la Escuela de Negocios de Afundación (IESIDE) y hoy visita la sede de Abanca en A Coruña, donde ha dicho esperar que en el futuro se puedan aplicar sus modelos en Galicia, pues aún no se han desarrollado porque necesita datos que espera le aporten los bancos y la universidad.

Edward Altman es presidente de la Financial Management Association y profesor de la cátedra Max L. Heine de Finanzas en el Stern School of Business de la New York University.

En su segunda visita a Galicia, ha centrado su discurso en abordar las condiciones de los mercados globales de crédito y en realizar una revisión basada en un estudio de más de 15 años en cuanto a la gestión del riesgo de crédito, a partir del que ha desarrollado unos modelos que empezó a elaborar cuando preparaba su doctorado en la Universidad de California.

Primero recoge diferentes datos o indicadores al mismo tiempo de los bancos en general y se utilizan técnicas estándar globales en todas la entidades crediticias para calcular la probabilidad de mora o pérdidas que puedan tener las diferentes entidades para poder dar datos más reales sobre los prestatarios que acceden a financiación.

Hay dos aplicaciones "muy útiles para España" de estos modelos realizados para Estados Unidos, Italia, Francia, Brasil, Canadá o Australia, pero que pueden ser utilizados en todo tipo de empresas, ya sean públicas, privadas, grandes o pequeñas.

La finalidad es agregar la probabilidad de mora o riesgo de las compañías que cotizan en bolsa para predecir su probabilidad de mora y que den información sobre el riesgo soberano de la nación, y la idea es desarrollar un modelo ascendente de predicción, de manera que se pueda "predecir la probabilidad de mora de todas las empresas de una nación", ha sostenido.

Altman aplica este nuevo modelo desde 2009 cuando, añade, terminó la crisis en la UE, para medir el riesgo de estos países, que encabezaba Grecia y le seguían Portugal, España, Italia e Irlanda.

Ese año, los mercados financieros evaluaron a estos países en su conjunto, lo que dio como resultado que todos tuvieran una probabilidad de dificultades o mora igual porque estaban todos contemplados en la Unión Europea, continúa, si bien la tendencia al riesgo estaba "muy clara" siguiendo este modelo de Altman.

"A partir de 2012, algunos de esos países comenzaron a mejorar, entre ellos el mejor fue España", seguida de Italia, Portugal y Grecia, porque su probabilidad de riesgo de mora "disminuyó como resultado del crecimiento de la economía y salud de las empresas".

En el caso de España, su dato relativo al parámetro denominado CDS -diferenciales de permutas financieras por impago crediticio-, indica una disminución de probabilidad de mora del país y "es la mitad del riesgo comparado con el que tiene Italia", ha precisado.

La segunda aplicación de su modelo es "muy relevante para España y para Galicia" porque estos modelos además se construyen basados en los datos ofrecidos por las pymes.

En este contexto, se ha referido al modelo que desarrolló a petición de la Bolsa italiana para un nuevo tipo de producto llamado mercado de minibonos, con el fin de proporcionar a las pymes información para que pueda acceder directamente al mercado y tener una alternativa de financiación a los bancos.

"Esperamos que los resultados puedan ser útiles para emprendedores que traten de entender cómo funcionan los mercados financieros y mundo de las inversiones", ha concluido este experto, cuyo objetivo es "crear un lenguaje común para ambas partes, tanto para los emisores como para la comunidad inversora".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky