Economía

"La política de vivienda es clave para mejorar la calidad de vida y la economía de los países"

  • Entrevista a Jorge Wolpert Kuri, Director General de la CONAVI de México

¿Qué pasa cuando las personas deben perder una gran parte de su ingreso y varias horas del día en traslados a los centros de trabajo, las escuelas o los centros de atención médica? México ha emprendido un agresivo plan de trabajo que busca generar mejores condiciones de vida para las personas a través de una política de generación de Ciudades Sustentables, donde la vivienda y la persona están en el centro de las líneas de acción.

Jorge Wolpert fue nombrado director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) en diciembre del año pasado, su trayectoria pasa por despachos de arquitectura, operación de aeropuertos, análisis de energías renovables y medio ambiente para el Banco Mundial e incluso desarrollo de servicios para comunidades rurales, con estas credenciales, su misión ahora es comandar los esfuerzos para tener una política de vivienda adecuada que permita que México eleve los niveles de calidad de vida de la mayoría de la población.

Esta tarea resulta crucial, el país latinoamericano tiene varios problemas que atender de manera urgente. Para muestra basta un botón: la Ciudad de México, una de las más pobladas en el mundo

La firma de oficinas virtuales Regus calcula que los capitalinos gastan en promedio 1.5 horas para llegar a trabajar a sus centros de trabajo. En tanto, la última Encuesta Nacional De Ingresos y Gastos de los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía arroja que el gasto promedio en transporte, como porcentaje del ingreso de los hogares mexicanos, va del 20 al 50%, dependiendo del nivel de ingreso.

"El mal aprovechamiento del suelo urbano genera costos más altos que la planeación al tratar de corregir las distorsiones en las ciudades. El que la vivienda esté alejada de empleos, hospitales y escuelas significa una baja calidad de vida y una baja productividad en la economía, una de las líneas de acción más proactivas dentro de la estrategia de política pública de vivienda es asegurarnos que los asentamientos estén dentro de los perímetros urbanos y cuenten con estas características básicas", dice Wolpert en entrevista exclusiva con elEconomista desde París.

Wolpert formó parte de una serie de foros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre desarrollo urbano y regional, realizado en Francia los días 17,18 y 19 de mayo pasados.

"Un punto de partida sería explorar soluciones de gobernanza multinivel que permitan a las ciudades continuar desarrollándose de manera sostenible. Pero para llegar allí, primero debemos entender los temas en el centro de la toma de decisiones y la formulación de políticas entre los niveles de gobierno nacional y subnacional. Abordar los problemas subyacentes es esencial para hacer que el crecimiento sostenible sea una realidad para todas las ciudades, grandes y pequeñas", expone la OCDE en un documento sobre desarrollo urbano sostenible.

2018, año decisivo para la vivienda social

El caso de México es peculiar, aunque el sector construcción emplea a alrededor de tres millones de personas y está constituido por más de 800 empresas que participan en la edificación de más de un millón de viviendas por año, hay todavía un rezago de más de 7.5 millones de mexicanos que tienen necesidad y no encuentran los medios para hacerse de una vivienda digna.

"Es muy importante dejar claro que la estrategia de política de vivienda en México tiene a las personas como eje central. La construcción de vivienda está enfocada en generar oferta y opciones para que incluso la población más vulnerable tenga acceso a viviendas que formen parte de un plan sustentable de ciudad. Poner a las personas en el centro de las acciones es la única vía para mejorar la calidad de vida de las sociedades", afirma el funcionario.

Las líneas de acción de la Conavi en conjunto con la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el propio Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) estarán centradas en generar una serie de instrumentos financieros que permitan que, en 2018, más mexicanos tengan acceso a créditos para adquisición de vivienda social.

"Tenemos que voltear a ver a aquellos mexicanos que no gozan de seguridad social e históricamente no han tenido alternativas de adquisición de vivienda, este fenómeno da pie a que 50% de la vivienda que se construye sea de autoconstrucción, sin normas de planeación, es importante que esta población tenga alternativas", reitera.

Jorge Wolpert está convencido que en los próximos meses se podrán anunciar mecanismos atractivos, pues -explica- ya hay un esfuerzo coordinado entre la banca comercial, la banca social y la banca de desarrollo.

En México, una parte fundamental para el ejercicio y otorgamiento de créditos por parte del gobierno son los subsidios para construcción y otorgamiento de crédito, que este año se prevé puedan beneficiar a alrededor de 130,000 familias mexicanas.

"Tenemos una gran población de personas fuera de la seguridad social, de jefas de familia que son madres solteras, de discapacitados que tienen pocas alternativas laborales, tenemos que asegurarnos de que los apoyos efectivamente lleguen a esta población".

Dos millones de kilómetros cuadrados

Aunque el panorama es optimista, el reto es mayúsculo, ¿Qué deben tomar en cuenta las autoridades para diseñar una política que beneficie por igual a los 120 millones de mexicanos que habitan en una superficie de dos millones de kilómetros cuadrados?

La respuesta de Wolpert Kuri se basa en una palabra definitoria: coordinación.

"El mercado hipotecario es un termómetro de actividad económica en cada localidad, para lograr estrategias adecuadas en todas las regiones debemos partir de una estrategia de coordinación entre la política federal y la política local. Tenemos como aliado a Infonavit, que es la cuarta hipotecaria más grande en América Latina y tenemos una larga trayectoria de implementación de vehículos como las hipotecas verdes, que incentivan el uso de tecnologías para ahorro de agua y electricidad en la vivienda social, esto nos ayuda a avanzar en el objetivo de tener Ciudades Sustentables".

Para generar políticas regionales adecuadas, Wolpert explica que los grupos de trabajo buscan proponer alternativas de vivienda que puedan adaptarse a las necesidades de cada región geográfica y cada grupo poblacional.

"Hay alternativas para los mexicanos que envían remesas, se buscan alternativas orientadas a las necesidades de los jóvenes e incluso de las personas mayores, el tema principal es conocer a la población y generar opciones que permitan que el desarrollo se dé de manera ordenada en pro de un futuro sostenible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky