Economía

Si usted habla alemán probablemente ahorrará mucho más que si habla francés

  • Según un estudio realizado en los cantones de Suiza con diferente lengua

Una vez más, los germanoparlantes tienen una mayor propensión a ahorrar (incluso dentro de Suiza), según un estudio del Banco Central Europeo que busca analizar la influencia de la cultura a la hora de tomar decisiones financieras.

Esa es la conclusión del documento de trabajo del BCE realizado por Benjamin Guin y que se titula Culture and household saving. Éste economista ha analizado el comportamiento de los hogares en Suiza, un país con tres grandes grupos lingüísticos y culturales, donde la mayoría de las políticas y las leyes, como los tipos de interés o los impuestos que afectan las tasas de ahorro, se fijan a nivel nacional o cantonal.

Además, las comparaciones se realizan entre familias con mismos niveles de renta para evitar distorsiones producto de las diferentes propensiones a consumir en función de los niveles de ingresos. Puesto que el porcentaje de renta dedicada a consumir por parte de una familia que ingresa 100.000 euros al año suele ser menor que el de una que ingresa 25.000 euros. 

Diferencias de ahorro

Esto le ha permitido a Guin, profesor de la Universidad de San Galo y que ahora trabaja en el Banco de Inglaterra, analizar si las personas de un grupo lingüístico se comportaban de forma diferente a las de otro. En Zúrich, el principal idioma es el alemán, mientras que en Ginebra es el francés. Algunos cantones, como Berna, sede del gobierno, son bilingües.

"Demuestro que los hogares de ingresos bajos y medios en la parte donde se habla alemán tienen una propensión a ahorrar que supera en más de 11 puntos porcentuales a la de hogares similares en la parte que habla francés", concluye el autor.

"La evidencia empírica sugiere que la exposición de las familias a los grupos culturales puede explicar "al menos en parte" algunas de las diferencias en el ahorro de las familias observadas en el país", explica este economista.

El estudio es relevante para la zona euro, donde la aversión de Alemania a invertir y consumir(a nivel privado y público) contrasta con los elevados niveles de deuda externa neta que presentan países como España, Grecia o Portugal.

La anécdota

La diferencia cultural en la forma en que los agentes afrontan los préstamos pasó por alto al ex primer ministro de Italia, Mario Monti. En una entrevista en 2015, él reconoció los dos significados de la palabra 'Schuld' (deuda). "En alemán, deuda y culpa son la misma palabra", sentenció.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky