
Justo hoy, la Comisión Europea ha mejorado en medio punto su pronóstico de crecimiento para España en 2017, hasta el 2,8%, desde el 2,3% que estimaba en febrero, mientras que en 2018 será del 2,4%. Estas tasas de variación están muy por encima del crecimiento potencial de la economía española, lo que a medio plazo puede generar ciertos desequilibrios internos, que más tarde pasarán a ser también externos y similares a los vistos en la anterior etapa expansiva. | España no seguirá creciendo un 3%: varios riesgos amenazan a la economía
El PIB potencial suele definirse como el nivel de producción compatible con una inflación subyacente estable y cerca de los objetivos oficiales. Para alcanzar esta meta de forma sostenible es adecuado que el grado de utilización de la capacidad productiva, sobre todo la tasa de desempleo, estén a un nivel que no genere presiones sobre los precios y salarios, ya sea al alza o a la baja. Esta tasa de paro (desempleo estructural en castellano) se conoce en el argot económico como NAIRU, por la siglas derivadas de non-accelerating inflation rate of unemployment.
Según el último informe sobre previsiones de crecimiento del banco suizo UBS, el PIB potencial de España se encuentra en el 1 y el 1,5%, por lo que el crecimiento que se lleva registrando en los últimos años y el que se espera en los próximos está muy por encima de esos niveles. El propio Banco de España, en el último documento que analiza el PIB potencial del país (diciembre de 2016) mostraba que la tasa potencial para 2017 es del 0,9%, mientras que en 2018 será del 1% y en 2019 y 2020 del 1,1%.
"Una desaceleración inevitable"
Desde UBS, aunque prevén un crecimiento del 2,8% este año y del 2% en 2018, explican que "España ha estado creciendo por encima de su crecimiento potencial en los últimos años. Pero, por definición, un crecimiento por encima del potencial no se puede sostener eternamente, por lo tanto, una desaceleración parece inevitable, a menos que el crecimiento potencial se incremente".
Para lograr que el PIB potencial aumente se necesita "una nueva ola de reformas estructurales que vayan en el buen camino, algo que parece poco probable, dado el partido gobernante no goza de mayoría parlamentaria", sentencia el informe del banco suizo.
Por otro lado, la tasa de paro en España se encuentra en el 18,2%, según los datos del primer trimestre de 2017. Según el Banco de España, la NAIRU es en 2017 del 19,1%, en 2018 será del 18,8% y en 2019 del 18,5%.
Esto quiere decir que la tasa de paro actual ya estaría por debajo incluso de la NAIRU calculada por el BdE para 2019, lo que debería comenzar a desembocar que ciertos desequilibrios. Incluso el Fondo Monetario Internacional, cuyas previsiones sobre la NAIRU en España son las más optimistas, calculan que en 2019 esta tasa de paro es del 17,8%.