
Román Escolano, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), anunció este jueves en Madrid que desde la puesta en marcha del llamado Plan Juncker en 2015 la entidad ha librado 4.000 millones de euros para financiar 45 proyectos en España.
Escolano, que participó en un acto sobre el citado Plan junto al vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katanien, al ministro de Economía, Luis de Guindos, y al presidente del ICO, Pablo Zalba, calculó que la aportación del BEI a la economía española equivale al 1% del PIB, porcentaje que sube hasta el 9% en relación al stock de operaciones vivas. España -dijo- es el segundo país con más proyectos cubiertos por el Plan, tras Francia, y también el segundo en volumen de inversión recibida, tras Italia; recalcó que en relación al peso de su economía, España es el Estado más beneficiado.
Así mismo, avanzó que prevé un 2017 mejor que el año pasado para España, en el que desembolsó 2.700 millones para financiar 28 proyectos que precisan una inversión conjunta de 15.000 millones. Parte de sus expectativas se basan en nuevas líneas de cooperación con la banca y con el ICO.
La página web del BEI ya recoge cuatro proyectos españoles aprobados durante este 2017, que recibirán 570 millones de financiación total. Corresponden a Farmafactoring, con 300 millones; el Santander, con 200 millones; Navarra Suelo y Vivienda, con 40 millones; y el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, con otros 40 millones. Movilizarán en conjunto 3.044 millones.
También figuran cinco proyectos en el epígrafe de preaprobados, de los que sólo uno es de 2017. Son de los sectores energético, transporte, pymes y digital. Aunque aquí los datos están incompletos, tienen preconcedidos 950 millones de financiación para más de 1.500 millones de coste; dos de ellos contarán con la participación de Banco Santander y Bankia.
Hasta la fecha se han beneficiado del Plan firmas como Cosentino, Gestamp, El Corte Inglés, Saica, Redexis, ArcelorMittal, Grifols o Balearia.
El tamaño de los beneficiados y el hecho de que muchos de los proyectos sean con otros países permite a los críticos apuntar que el Plan realmente no se está enfocando a las Pymes -tienen poca capacidad de endeudarse- y que la incidencia en España es menor de lo anunciado. No obstante, reconocen que a través del ICO y otras entidades, como CDTI, sí se logra cierta capilaridad.
500.000 millones en verano
Escolano anunció que el Plan ya se ha alcanzado el 58% de los 315.000 millones que tiene como meta para 2018, aunque para el verano, según anunció el vicepresidente Katanien, podría estar totalmente aprobada su ampliación para llegar hasta los 500.000 millones en 2020.