Ofrecido por:

Economía

Economía/Telecos.- Facua y UCE piden que se investigue el fraude en el cambio de operador y un cambio de normativa

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

La Federación de Consumidores en Acción (Facua) y la Unión de Consumidores de España (UCE) han solicitado que se siga investigando a los culpables del fraude conocido como 'slamming' en los cambios de operador telefónico, así como un cambio en la modificación que regula estos mismos, ante las recientes irregularidades que están siendo seguidas por un juzgado de Barcelona.

Facua, en un comunicado, recuerda "al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que la deficiente normativa que regula los cambios de operador viene propiciando este tipo de estafas desde hace cinco años, por lo que insiste en solicitar su modificación".

Igualmente, la organización señala que ya a finales de 2001 comenzó "a recibir denuncias por estas prácticas, conocidas como 'slamming', precisamente contra Retevisión, que pasó a manos de Auna, cuyo negocio de telefonía de acceso indirecto y telecomunicaciones por cable es ahora propiedad de Ono".

La compañía está personada en la causa abierta en Barcelona como parte afectada, ya que los 115 imputados son empleados de una empresa subcontratada que comercializaba sus productos.

CORRESPONSABILIDAD DE LAS COMPAÑIAS.

De todas maneras, la Federación de Consumidores en Acción considera que "la compañías beneficiadas por estos fraudes no pueden eludir su responsabilidad, máxime teniendo en cuenta las trabas que suelen poner a los afectados que intentan darse de baja, incluso amenazándolos con llevarlos a los tribunales si no pagan los recibos", añade el comunicado.

Y es que, según esta misma organización de consumidores, la regulación de las preasignaciones establecida por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) "favorece este tipo de fraudes, ya que ni el operador que pierde los clientes ni un organismo público público independiente pueden verificar la veracidad de los contratos".

Facua, igualmente, denuncia la pasividad del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC), que "decidió en diciembre de 2003 desestimar un recurso presentado por Telefónica relativo a una denuncia contra Auna y Uni2 pese a considerar tales irregularidades "deplorables desde el punto de visto humano", argumentando que "no han producido perjuicio grave a la competencia" al no restarle una cuota de mercado considerable".

La organización destaca que ya "denunció en su día que la resolución del TDC obviaba el grave perjuicio causado a los derechos de los consumidores así como hechos de extrema gravedad como la falsificación de firmas para simular solicitudes de preasignación".

INVESTIGACIONES, "UN ANTES Y UN DESPUES".

Por su parte, la Unión de Consumidores de España, que valora "positivamente" el proceso abierto en Barcelona, indica que ya en 2004 denunció "prácticas ilícitas y fraudulentas para realizar lo que vino a llamarse 'slamming' o preasignación irregular (un método que se viene dando desde la liberalización de los servicios de telecomunicaciones y que consiste en asignar al usuario a otro operador o servicio sin su consentimiento expreso)".

UCE, mientras, espera que investigaciones como las de Barcelona "marquen un antes y un después en todos los procesos fraudulentos y de vulnerabilidad que sufren los usuarios de las telecomunicaciones en nuestro país".

"Tal y como se le trasladó en noviembre de 2004 a la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones es necesario resolver este tipo de situaciones fraudulentas y devolver el importe de las facturas cobradas ilegalmente por el operador que haya practicado el slamming", añade.

Además, UCE desea que "este tipo de investigaciones se extiendan a otros sectores en los que también se están produciendo prácticas irregulares".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky