Economía

El 'analfabetismo económico' que puede desatar la mayor guerra comercial de la historia

  • Solow: "Tengo un déficit comercial crónico con mi peluquero"
  • Los déficits comerciales bilaterales reciben demasiada atención
Donald Trump, presidente de EEUU

El déficit que arroja la balanza comercial de EEUU es grande. Sin ir más lejos, en 2016 fue de 502.300 millones de dólares, el mayor desequilibrio de los últimos cuatros. Donald Trump, presidente de EEUU, acusa a varios países (sobre todo China y Alemania) de fomentar este desequilibrio exterior, que está dañando la balanza por cuenta corriente. Si Trump y su equipo terminan optando por dar el primer golpe con la imposición de aranceles, los resultados pueden ser desastrosos para la economía mundial. | China se prepara para plantar cara a EEUU en una guerra comercial 

Jeffrey Sachs, profesor de Desarrollo Sostenible en la Universidad de Columbia, explica en un artículo publicado en Project Syndicate que "este abrazo a la ignorancia económica puede terminar siendo un desastre". Si EEUU termina aplicando políticas proteccionistas contra las grandes potencias del mundo, estas responderán. El retroceso en materia comercial y económica puede ser histórico. 

Este economista destaca en su texto titulado ¿Puede el analfabetismo económico desencadenar una guerra comercial?, que el déficit por cuenta corriente de EEUU "es el resultado de la caída de la tasa de ahorro de los estadounidenses". 

Este experto destaca que el resultado de la balanza por cuenta corriente es igual al ahorro nacional menos la inversión nacional, por lo que "un déficit por cuenta corriente se produce cuando la inversión excede al ahorro", por lo que no tiene ningún sentido centrar la atención en los déficits comerciales bilaterales. 

Los déficits bilaterales

Robert Solow, premio Nobel de Economía en 1987, explicaba hace años la irrelevancia de los balanzas comerciales bilaterales con una frase muy aclaradora: "Yo tengo un déficit crónico con mi peluquero, porque él no me compra una mísera cosa". Sin embargo, Solow como persona puede presentar un superávit por cuenta corriente si su ahorro es superior a su consumo e inversión, a pesar de tener un déficit con su peluquero, que probablemente se incrementará mes a mes. 

Las políticas comerciales proteccionistas suelen desembocar en una fuerte apreciación de la divisa del país que aprueba estos obstáculos a las importaciones, al menos eso es lo que dice la teoría. Un impuesto para los productos importadores podría desencadenar en un aumento del valor real del tipo de cambio, lo que incrementaría el coste de los bienes producidos en EEUU y reduciría el coste de las importaciones, borrando así el efecto de las políticas comerciales. 

"A medio plazo la balanza comercial queda exactamente igual que estaba al principio mientras que el comercio, el estándar de vida y los ingresos nacionales se reducen", explica Sachs. 

Gregory Mankiw, profesor de Economía en la Universidad de Harvard, destaca en su blog que "los déficits comerciales bilaterales reciben más atención de la que merecen... desde un punto de vista macroeconómico lo que importa es el resultado agregado de la balanza comercial contando con todos los países del mundo". 

Los principales causantes de este déficit comercial en 2016 fueron China, con la que EEUU presenta un déficit de 347.000 millones de dólares, con la UE de 146.000 (Alemania 64.900 millones) y con Japón que presenta un déficit de 68.900 millones.

Sin embargo, Trump sigue insistiendo en culpar a China y Alemania. "Él y su Secretario de Comercio, Wilbur Ross, continúan comprometidos con esta falacia económica que los estudiantes de primero de económica ya saben diferenciar", destaca Sachs.

Este economista destaca que el Gobierno de EEUU haría mucho más por corregir este déficit comercial fomentando políticas que reduzcan el consumo nacional en favor del ahorro. También, Trump puede intentar equilibrar las finanzas federales incrementando los impuestos y controlando el gasto público. Si el Gobierno lograse equilibrar sus presupuestos dejaría de ser uno de los causantes de la falta de ahorro nacional. 

Sachs concluye su artículo alertando a la sociedad del país "Los estadounidenses no deberían dejarse engañar... los desequilibrios comerciales y de las finanzas públicas con los recortes de impuestos de Reagan y su incremento del gasto federal en los años 80". Además, el programa económico de Trump y su equipo guarda grandes parecidos con el de Reagan, lo que sin duda agravará el desequilibrio exterior de EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky