
El rifirrafe político casi constante en que están enfrascados el Gobierno Central y el de la Generalitat no esconde que Cataluña es la autonomía que más se ha beneficiado, con mucho, de la liquidez del Estado desde 2012. Sin el apoyo financiero del Estado habría tenido que pagar 9.181 millones de euros más en este periodo para financiarse por sus propios medios en los mercados. Las autonomías devolverán este año al Estado 10.000 millones por el FLA
Ese es al menos el cálculo que hace el ministerio de Hacienda. En seis años la autonomía ha percibido 67.371 millones. Esta cantidad representa el 29% de los 228.754 millones de euros prestados en total por la Administración Central a los gobiernos territoriales.
Por detrás de Cataluña, la Comunidad Valenciana es la segunda que más ha ahorrado en gastos financieros con su incorporación al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). En su caso, la participación en el mecanismo extraordinario le ha permitido rebajar la factura de su deuda en 4.631 millones de euros. Andalucía, la tercera en liza, ha dejado de pagar a los mercados 3.131 millones de euros.
Si tenemos en cuenta que estas tres autonomías son las que han percibido más fondos a lo largo de este tiempo, es comprensible que los ahorros en el resto de regiones, pese a ser considerables, disten bastante de las cantidades previas. Castilla-La Mancha se ha ahorrado 1.571 millones, Murcia 910 millones de euros, Baleares 816 millones y Canarias 586 millones. Por detrás quedan Asturias (228 millones de ahorro), Cantabria (214), Galicia (211)Castilla y León (133), Madrid (130), Aragón (108), Extremadura (97) y La Rioja (36 millones de euros).
Más allá de los ahorros, la labor del FLA y de la Facilidad Financiera ha sido permitir a territorios captar la liquidez suficiente para operar con la mayor normalidad posible (para poder pagar las facturas a sus proveedores, abonar vencimientos de deuda o reducir el déficit público), y lo han hecho en un momento en que el grifo de los mercados se mantenía prácticamente cerrado para muchos de estos territorios.
¿Habrá quitas?
Las autonomías han contraído una deuda con el Estado que, a su vez, se ha servido de su mejor posición para captar ésta en los mercados. Los territorios ya han devuelto unos 5.000 millones de euros de lo percibido en este periodo (en concepto de principal de los préstamos) y este año está previsto que abonen al Estado otros 10.000 millones más, como avanzó elEconomista. Ahora la clave será ver qué sucede con la futura reforma de la financiación autonómica. Sobre todo por dos motivos: el ministro Cristóbal Montoro no descarta condonar una parte de esa deuda a las regiones y ha dejado claro, además, que la aprobación del nuevo modelo de reparto territorial será un buen momento para replantearse si hay que empezar a retirar los mecanismos de liquidez.