
El Ministerio de Hacienda prevé que las comunidades autónomas devuelvan este año al Estado 10.000 millones de euros de los préstamos que han venido recibiendo a través de los mecanismos extraordinarios de liquidez desde 2012. Los préstamos del Estado ahorran a Cataluña 9.181 millones en cinco años.
Se trata de una cantidad considerable para un único ejercicio si tenemos en cuenta que, hasta ahora, las autonomías solo habían retornado unos 5.000 millones de euros del principal de estos créditos. Mientras se vayan produciendo los reembolsos, el Gobierno tendrá que decidir si finalmente aprueba quitas parciales a la deuda regional a través de la reforma de la financiación, como sugirió recientemente el ministro Cristóbal Montoro.
De momento, los 10.000 millones de euros representan un 4% del total de 227.666 millones de euros que los gobiernos territoriales han recibido desde que los instrumentos especiales se pusieron en marcha.
Los préstamos del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) se concedieron a diez años, con un período de carencia de dos más y a un coste muy bajo, lo que ha permitido a las autonomías acceder a liquidez en condiciones sumamente ventajosas en un momento en que los mercados prácticamente les habían cerrado el grifo del crédito. Para ello, el Estado se endeudaba previamente y después concedía el préstamo en cuestión a las regiones.
Este ejercicio tendrá una novedad importante y es que, al devolverle las autonomías esos 10.000 millones de euros de lo percibido estos años, la Administración Central no va a necesitar endeudarse en la cuantía total de los préstamos que hará a las regiones, como sucedía en ejercicios anteriores.
Así lo reconocieron en el Departamento que encabeza Cristóbal Montoro, a comienzos de mes, durante la presentación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017. Entonces desde el Ejecutivo Central reconocieron que este año prevén prestar a las autonomías unos 25.000 millones en concepto de mecanismos extraordinarios.
De confirmarse esa cifra de 25.000 millones, Hacienda prestaría al sector regional unos 10.000 millones de euros menos que el año anterior, cuando las comunidades recibieron 35.582 millones.
Respaldo financiero
Con todo, no fue ese el ejercicio en que las autonomías han percibido más liquidez del Estado. Las mayores inyecciones se produjeron en 2012 (58.718 millones de euros) y en 2015 (47.531 millones de euros). Respecto a este año, y de la cantidad que hasta la fecha se ha dispuesto, 13.284 millones de euros, casi siete de cada diez, van a ir a parar a Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.
En concreto, Cataluña vuelve a ser la autonomía que más fondos percibirá del mecanismo, con 3.598 millones, el 27% del total. En parte por el apoyo financiero del Estado, la Generalitat logró reducir el año pasado el agujero de sus cuentas de un 68% (del 2,88% al que cerró en 2015, al 0,93%).
La siguiente que recibirá este año un préstamo más cuantioso vía FLA será Valencia, con 2.603 millones de euros, el 10% del total. El Gobierno de Ximo Puig también llevó a cabo una notable reducción de su nivel de déficit el pasado ejercicio. Su desequilibrio se rebajó en un 41% hasta el 1,53, si bien quedó más lejos que Cataluña de cumplir el objetivo común fijado entonces en el 0,7%.
Por su parte, la autonomía presidida por Susana Díaz percibirá, de momento, un 19% de lo estipulado hasta la fecha para los mecanismos de liquidez, con 2.539 millones. De las tres citadas, Andalucía es además la única que logró situar su agujero por debajo del límite estipulado. Lo redujo un 45%, del 1,19 al 0,65%. Habrá que ver si esos 2.539 millones los recibe en concepto de FLA o de Facilidad Financiera.
Cinco regiones no tienen previsto acudir a la liquidez estatal y la buscarán por sus medios en los mercados: Madrid, Castilla y León, La Rioja, País Vasco y Navarra.