
La coalición de Unidos Podemos, que se presentó a las elecciones del 26 de junio del pasado año, se convirtió en el partido que más deuda acumuló con sus proveedores tras la campaña electoral, con un total de 566.165,07 euros que aún debía meses después, según indica un informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas, que fue hecho público este lunes.
El organismo que preside Ramón Álvarez de Miranda aprecia, además, un incumplimiento de la Ley Electoral General (Loreg) al haber dispuesto el partido de Pablo Iglesias de recursos procedentes de una cuenta ordinaria de la formación morada y no de la cuenta electoral conforme a norma, que contaba con un saldo de apenas 1.870 euros.
No obstante, la coalición que libera Pablo Iglesias, que obtuvo 71 escaños, no es la única que saldó las elecciones con importantes deudas o habiendo quebrado la citada Ley Electoral. Mientras que PP, PSOE y Ciudadanos estuvieron al corriente de pago con sus proveedores, otros como Compromís, PSC o CDC acumularon obligaciones por valor de 260.908 euros, 71.382 euros y 2.705 euros, respectivamente.
Al margen de estos registros, el Tribunal de Cuentas también indica en su informe diferentes deficiencias en tres formaciones políticas: Ciudadanos, En Comú y PSC, en las que se detectaron fondos no ingresados en las cuentas electorales por valor de 40.470 euros, mientras que los partidos de Ciudadanos, Compromís En Comú, En Marea, ERC y PSC, además, abonaron gastos a través de cuentas no electorales valorados en 46.444 euros. Ambos conceptos suponen a efectos de reglamento, un incumplimiento de la Loreg.
Campaña austera
El informe también señala que, en su conjunto, los partidos destinaron 45,03 millones de euros para este proceso electoral, lo que supone un 28% menos que lo invertido en el celebrado solo seis meses antes, el 20 de diciembre de 2015. Además, según su origen, la mitad de esta cantidad de dinero procede de créditos de entidades financieras (22,88 millones), el 32,9% de adelantos de subvenciones electorales (14,8 millones), un 16,2% de las aportaciones de los propios partidos políticos (7,3 millones), y el resto, 11,7 millones, de aportaciones privadas.
Toque a Facebook
En su extenso informe de ayer, el organismo fiscalizador informa de que hasta tres empresas, entre las que se encuentra Facebook, no cumplieron con su obligación de comunicar contratos superiores a los 10.000 euros con los partidos políticos (según el informe, una cifra cercana a los 81.014 euros).
Por último, el Tribunal aconseja replantearse el envío de papeletas a domicilio, ya que se encuentran en los colegios, y que la donaciones privadas a partidos después de la convocatoria de elecciones se ingresen en la cuenta bancaria abierta para gastos electorales.