La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) advierte en su última publicación de 'Cuadernos de Información Económica' que la elevada tasa de paro estructural de la economía española "deja actualmente poco margen" para reducir la tasa de desempleo sin distorsionar los precios.
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Funcas utiliza distintas metodologías para calcular la tasa de paro estructural de la economía española, que sitúa entre el 15% y el 18%. No obstante, al no existir actualmente tensión en los salarios, considera que ésta podría estar más cerca del 16% que del 18%.
La Fundación advierte de que una elevada tasa de paro estructural o la proximidad de ésta a la tasa de desempleo efectiva (18,6% a cierre de 2016) limita el crecimiento potencial de la economía, excluye laboralmente a un colectivo "nada desdeñable" de trabajadores que actualmente se encuentran en el desempleo, y ejerce presión sobre los salarios y el nivel de precios, erosionando la competitividad de la economía española.
"Cuanto mayor es la tasa de paro estructural, menor es el crecimiento potencial y más vulnerable es una economía a las espirales inflacionarias", subraya Funcas, que añade que esta situación también provoca un doble impacto negativo sobre los ingresos públicos al mermarse la capacidad de recaudación e incrementarse la demanda de recursos destinados a subsidios de desempleos u otras prestaciones sociales.
Aunque por ahora no observa una presión alcista sobre precios y salarios, Funcas cree conveniente prestar atención al comportamiento de los salarios en los próximos trimestres, ya que un aumento de los mismos sería "contraproducente" para la competitividad empresarial a tenor del alto volumen de paro y la mejora "moderada" de la productividad.
Así, Funcas ve urgente reducir la tasa de paro estructural y para ello propone reforzar el gasto en políticas activas de empleo, orientándolo a la mejora de las habilidades y conocimientos de los trabajadores, especialmente de los que están en el desempleo; impulsar el autoempleo mediante la mejora del clima de negocios; aplicar medidas en defensa de la competencia, y reducir las "rigideces" del mercado laboral.
Para Funcas, después de las dos últimas reformas laborales, el reto actual es conciliar la necesaria supresión de "rigideces" con la calidad del empleo generado. En este sentido, subraya que "quizás convendría emular" algunas prácticas llevadas a cabo por otros países, como introducir contratos más sencillos, dar un mayor protagonismo a los profesionales de la intermediación laboral o buscar vías efectivas de colaboración público-privada.
En relación a la mejora de las políticas activas, Funcas denuncia que España es uno de los países con menor gasto por parado de la UE-15 (1.100 euros por desempleado frente a los 6.500 euros del promedio europeo). En su opinión, la partida presupuestaria destinada a políticas activas debería volcarse hacia la formación y no tanto hacia las bonificaciones a la contratación.
Relacionados
- El Ibex 35 retrocede un 0,21% hasta los 10.367 puntos
- Cristian Pellerano sabe que el Veracruz no tiene margen de error
- El argentino Pellerano reconoce que el Veracruz no tiene margen de error
- Iberdrola tiene margen hasta sus altos históricos en los 7 euros
- Economía.- CSIF rechaza una subida del 1% del sueldo de los funcionarios y critica la falta de "margen de negociación"