Roma, 9 oct (EFECOM).- El ministro de Economía de Italia, Tommaso Padoa-Schioppa, se ha quejado hoy de la "herencia" recibida del anterior Gobierno, que presidía Silvio Berlusconi, aunque ha asegurado que la ley de presupuestos generales del Estado que él ha diseñado corrige esa situación.
Padoa-Schioppa ha hecho esta afirmación en su comparecencia ante la Comisión Presupuestaria del Congreso y el Senado, ante quien ha presentado la reciente ley de presupuestos generales, aprobada por el Gobierno del primer ministro, Romano Prodi.
"Las cuentas fuera de equilibrio son difíciles de sanear", ha comentado el titular de Economía, quien ha destacado que su ley es "estructural y produce una corrección en el tiempo".
Aseguró que esa corrección gradual o "efecto creciente" beneficiarán "el desarrollo".
"Unas finanzas públicas en orden favorecen el crecimiento", ha asegurado Padoa-Schioppa, que ha añadido que "Italia no ha tenido ni lo uno ni lo otro; es decir, ni unas finanzas públicas en orden ni un crecimiento".
Ha recordado que el plan de ajuste económico previsto en los presupuestos generales del Estado asciende a 34.700 millones de euros; de los que quince mil se dedicarán al saneamiento de las cuentas y el resto se destinarán al desarrollo.
El ministro explicó que la ley, aprobada hace díez días, podría sufrir algunas correcciones, antes de su aplicación.
"Cuando en la ley de presupuestos hay resistencia de un lado y del otro, no me molesto en absoluto, porque el deber de gobernar en este momento, no es el deber de contentar. Es el deber de dar un rumbo al país", ha comentado Prodi a los periodistas.EFECOM
alg/mdo
Relacionados
- Primer ministro indio apuesta por liberalizar más la economía
- Economía/Empresas.- El ministro de Economía peruano propone a Alierta reducir las tarifas y mantener la renta básica
- España reconsidera normativa eléctrica - ministro Economía
- Economía/Empresas.- El ministro de Economía de Baviera intentará salvar BenQ y pide responsabilidades
- Ministro Economía admite "desorden" cuentas y economía estancada