Economía

García-Legaz: "Cesce se apoyará en la red mundial del Santander y BBVA para crecer"

  • "Dijsselbloem es injusto. España se merece el Eurogrupo"
  • "Hay mucha inversión en los puertos pendiente de la reforma de la estiba"
Jaime García-Legaz. | Nacho Martín

Seguro y con crédito, Jaime García-Legaz (Murcia, 1968) exhibe una profusa carrera en el mundo de la economía y la política como bagaje en su nueva etapa al frente de Cesce. Desde el despacho presidencial de su sede madrileña, desgrana para elEconomista las líneas maestras de la estrategia corporativa y las claves del escenario económico vigente.

¿Cuáles son las prioridades de gestión? ¿Retomarán la privatización de Cesce aparcada en la anterior legislatura?

El Gobierno no tiene ninguna intención de cambiar la composición accionarial de Cesce. La privatización no va a ocurrir. Cesce va a presentar en semanas un plan estratégico trianual que incluye una expansión internacional en aquellos mercados en los que la exportación española necesita un apoyo más sólido a través del seguro de crédito. El gran cambio es que esta etapa de crecimiento no va a hacerse de una forma autónoma por Cesce. Tenemos apoyo incondicional de los accionistas privados -Santander, BBVA, Sabadell y Popular- para reforzar a Cesce en esta nueva etapa.

El Gobierno aparcó la privatización a la espera del nuevo Ejecutivo, pero sostuvo que era el recorrido lógico seguido por empresas similares en Europa. ¿Por qué se cambia de proyecto? ¿Es 'sine die'?

La decisión compete a los dueños de la compañía. El Estado, accionista mayoritario, nos ha comunicado que está muy cómodo con la composición accionarial y no tiene planes de cambiarla. La privatización no era un objetivo en sí mismo; lo era garantizar un marco donde Cesce pudiera ser gestionada en igualdad de condiciones que una empresa competidora. Tenemos que ser capaces de poder tomar las decisiones de contratación de personal, de gestión de talento, política comercial y capacidad de expansión internacional en las mismas condiciones.

¿De qué manera se van a apalancar en los accionistas para crecer?

Hasta ahora han sido accionistas pasivos: su papel era sentarse en el consejo de administración y cobrar un dividendo. Ahora tienen un papel mucho más activo en el consejo de administración y nos ayudan a mejorar la gestión en mucha mayor medida que en el pasado. Por otro lado, nos vamos a apoyar en toda la red mundial del Santander y BBVA para poder llegar a su base de clientes y ensanchar la cartera de clientes de una forma muy rápida. Hasta ahora, Cesce no se había apoyado en su red mundial, que es amplísima; sino en la red comercial propia en España, así como en las filiales que tenemos en Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y Portugal, y en un acuerdo comercial en Francia y Marruecos para desarrollar la actividad.

Si se apoyan en esa red, ¿reformularán sus filiales? Quizá no las necesiten...

Sí, es importante tener estructura propia porque la relación contractual es entre Cesce y la compañía a la que se le aseguran sus riesgos comerciales. Tener presencia allí con equipos jurídicos, con equipos comerciales, es muy importante. El canal de distribución a través de los grandes bancos es complementario al canal propio de Cesce. Cuando me refiero a la gran expansión es que estamos analizando la posibilidad de expandir la presencia en mercados importantes para la exportación española y donde Cesce no está. La empresa española ha dado un salto enorme en los últimos años, cada vez tenemos más multinacionales con presencia en varios países, unas 2.000 según la Cámara de España. Muchas quieren tener cubierto todo su mercado de exportación y eso es lo que nos obliga a revisar nuestra presencia

¿Tienen calculado el impacto de esa expansión en facturación?

No, todavía estamos en fase de identificación de los mercados.

Estar en tantos países suena muy ambicioso. ¿Hay compromiso de los accionistas para aportar fondos o se irá poco a poco a medida que Cesce genere recursos?

En estos momentos, Cesce es la empresa de seguro de crédito más capitalizada del mercado, a mucha distancia de la siguiente. Hay hucha para hacer inversiones. Hay compromisos por parte de nuestros accionistas y no toda la expansión internacional se tiene que hacer con una adquisición. Hay otros mecanismos, como las alianzas comerciales con compañías que puedan tener interés en tener cubierto su seguro de crédito en España o en América Latina. Músculo financiero tenemos más que suficiente para poder afrontar esa expansión internacional sin grandes esfuerzos.

En el sector de seguros muchas compañías están renunciando a negocio deficitario en favor de mayor rentabilidad, ¿lo hará Cesce?

No tenemos que realizar ningún tipo de saneamiento porque la compañía no tiene ningún tipo ni de activo dañado ni de pasivos contingentes no cubiertos. Cesce se ha gestionando con un criterio muy prudente siempre y, por tanto, no hay que hacer grandes cambios en cuanto a la asunción de riesgos. El principal reto del seguro de crédito ahora es que, con la percepción de que está bajando el riesgo y se reduce la morosidad, hay, en teoría, menos empresas que contratan seguros, y como los que operamos en el mercado somos los mismos, hay una presión más fuerte para bajar primas.

Pero sí ha sufrido sinsabores. Por ejemplo, con Abengoa. Castigó sus cuentas de 2015, desconozco que hará en el 2016: ¿ha hecho replantear su política de suscripción?

El efecto Abengoa fue de una sola vez. Impactó en 2015 y ya no ha tenido más efecto en las cuentas. Cesce fue bastante prudente en la asunción de riesgos con Abengoa y transfirió riesgos vía reaseguro, de forma que el impacto ha sido bastante limitado, de 22 millones de euros....

Pero mantienen aún exposición y estáis a punto de renovar avales..

Hay exposición a Abengoa, no tanto por la cuenta de la propia Cesce sino de exposición del Estado. Son avales a proyectos de Abengoa en el exterior. En ese paquete hay 350 millones en avales nuevos de los que 175 son los que ha solicitado el Estado y Cesce gestiona.

España ha protagonizado un gran esfuerzo de ajustes y reformas. ¿Qué opinión le merecen las polémicas declaraciones del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, sobre el empleo del dinero de las ayudas por parte de los países del sur?

Son unas declaraciones muy desafortunadas y muy injustas. En particular España ha hecho un esfuerzo de ajuste de la economía que no se ha hecho con ningún rescate por parte de los países del norte. En el caso de España, esas declaraciones son profundamente injustas e impropias de una persona con la responsabilidad que tiene Dijsselbloem.

¿Le corresponde a España ostentar la presidencia del Eurogrupo?

Desde luego que España se merece, por la ejecución económica, una responsabilidad como la Presidencia del Eurogrupo. Nadie podría decir que no es absolutamente merecida.

¿El avance del comercio mundial se verá afectado por el proteccionismo -en concreto, por Donald Trump- o por el 'Brexit'?

El principal factor que provocó el menor crecimiento fue la desaceleración de muchas economías emergentes, que ya representan un peso muy importante en el mercado mundial. La desaceleración de 2014 y 2015 no se le puede achacar a Trump, y el Brexit es una decisión posterior, de 2016, que aún no se ha activado. Desde el punto de vista del comercio, Reino Unido está hoy exactamente igual que antes y lo va a seguir estando durante, al menos, dos años. Por otra parte, yo no veo a un Reino Unido postbrexit encerrándose en sí mismo. Al contrario, lo veo firmando acuerdos de librecomercio con muchos otros países, y eso será bueno para la economía británica y para los que comercien con Reino Unido. Otra cosa es la relación comercial entre la UE y el Reino Unido postbrexit, un tema tremendamente complejo. Sí es cierto que las señales que hemos empezado a ver de proteccionismo son tremendamente dañinas y peligrosas. El proteccionismo es ahora mismo el principal elemento de preocupación de la economía mundial.

¿Hay riesgo de guerra comercial?

Veo altamente improbable una guerra comercial global. Existen unas reglas firmadas por todos los países dentro de la Organización Mundial de Comercio que hacen jurídicamente imposible empezar a tomar medidas proteccionistas, así, por las buenas. Quien tiene una oportunidad histórica en estos momentos es la Unión Europea, una oportunidad de dar un salto en términos de apertura comercial y eliminar barreras para sus empresas y situarlas en ventaja en terceros países a través nuevos acuerdos de librecomercio que sabemos que EEUU no va a firmar, como, por ejemplo, con Japón.

¿La inflación minará la competitividad española?

El nivel de competitividad que tiene la empresa española es bueno. De hecho, el año pasado cerramos con un superávit de balanza por cuenta corriente del 2% del PIB, el más alto de la historia económica española, y creciendo al 3,2% ese superávit no lo consigues sin competitividad. La subida de la inflación responde a factores no estructurales. No se va a mantener en esos niveles, sino que bajará. Y creo que ese es uno de los grandes retos en política económica: mantener la competitividad.

¿En qué medida afecta el régimen de los estibadores vigente en España a nuestros intercambios comerciales?

El coste de operación de los puertos españoles es bastante más alto que el de otros puertos europeos exclusivamente por el coste añadido derivado de la estiba. Si los costes de los puertos españoles son mucho más caros, se eligen otros. Si se quiere dar más atractivo a los puertos, que generan mucho empleo añadido, hay que ser tan competitivo como los demás puertos europeos. El hecho de que España no haya traspuesto o reformado la estiba para ajustar sus condiciones de competitividad a los demás es malo para la competitividad del conjunto de la economía española. Hay mucha inversión en los puertos españoles pendiente de la reforma de la estiba destinada a generar más actividad, más tráfico y mucho más empleo en toda la actividad portuaria y logística.

Por último, ¿en qué consiste su Fondo de Apoyo a las Empresas?

Es financiación exprés mediante descuentos de facturas, un factoring sin recurso, pero mucho más rápido que el resto de productos similares en el mercado. El riesgo lo asume cien por cien Cesce y estamos aplicando tipos de interés bastante más baratos que la competencia, de entre el 1,7 y el 2,7%. Es un producto muy atractivo. Hemos financiado 200 millones de euros y está creciendo a mucha velocidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky