
El Estado volverá a perder dinero con una entidad rescatada. El Frob ha decidido que las dos entidades nacionalizadas, Bankia y BMN, se integren, en vez de colocar en el mercado la segunda. La operación, partiendo de los cálculos realizados por el asesor independiente contratado por el Frob, organismo dependiente del Ministerio de Economía, supondrá un agujero preliminar para las arcas públicas de otros 554 millones de euros, casi un tercio de los 1.645 millones inyectados en BMN durante la crisis.
El análisis llevado a cabo por Analistas Financieros Internacionales (AFI), a petición del fondo de rescate, determina que la valoración del grupo liderado por Caja Murcia alcanza 1.678 millones al ser absorbida por Bankia teniendo en cuenta sinergias de costes. La participación del 65% que tiene el Estado en BMN, por tanto, alcanza los 1.091 millones. Estas cifras suponen aplicar un descuento sobre el valor en libros del 25%, ya que la entidad que preside Carlos Egea estaba tasada a cierre del pasado mes de septiembre en 2.235 millones.
AFI ha tenido en cuenta en sus cálculos un efecto positivo para Bankia de 401 millones de euros por sinergias y otros impactos con la absorción de BMN, que no se aprovecharían si ésta se colocara a un tercero. La única muestra de interés que ha habido durante el mes de febrero sobre el grupo murciano ofrecía unos 1.061 millones de euros por el 100% del capital, descontando 239 millones de euros de ayudas que solicitaba para asumir indemnizaciones por la ruptura de acuerdos con aseguradoras y la gestora de activos. Esta propuesta conllevaba un descuento sobre el valor en libros superior al 48%.
El potencial inversor, cuyo nombre no fue desvelado por el Frob, llevaba al Estado a asumir unas pérdidas mayores a las que sufriría por la unión de las dos nacionalizadas, de 955 millones, ya que el fondo habría ingresado 690 millones.
Ajuste del 65% de los títulos
La decisión adoptada el martes a última hora y anunciada a primera hora del miércoles obligará al fondo de rescate a ajustar nuevamente la participación de BMN. Hasta ahora, había depreciado el 65% de la entidad en 191,4 millones. En diciembre de 2015, tenía valorado este activo en 1.453 millones.
La institución pública dependiente de Economía indicó el miércoles que AFI ha realizado en su informe una proyección sobre la recuperación de las ayudas públicas otorgadas a Bankia y BMN, que se elevan a 24.100 millones a través de su venta individualizada y a través de la desinversión del grupo resultante fruto de su integración que no se producirá antes de julio, momento en que el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri ya puede crecer mediante operaciones corporativas. Probablemente, la ejecución se efectuará en 2018, una vez haya cerrado su plan de reestructuración.
Una vez se materialice la absorción a través de un canje de acciones y la bolsa lo permita, el Frob irá colocando en el mercado paquetes de títulos de la nueva Bankia, de la que será titular de un 65% del capital aproximadamente, ya que a día de hoy tiene esta misma participación en sendas nacionalizadas. Tendrá de plazo para desprenderse de todos los títulos hasta diciembre de 2019.
Bankia, ahora, realizará un estudio para determinar la ecuación de canje que ofrece, en función de la valoración de BMN, para lo que contratará a un asesor. Los analistas esperan que el precio de esta entidad baje con respecto a la tasación del experto independiente contratado por el Frob. La factura final para los contribuyentes, por tanto, no se conocerá con más detalle hasta que Bankia realice su propuesta y, sobre todo, hasta el momento en que el Estado haya vendido toda la participación del grupo resultante, en función de la evolución de la cotización.
Hasta la fecha, el Estado pierde 54.000 millones de euros de los fondos gastados en el fortalecimiento del sistema. Desde el estallido del crac ha invertido 56.545 millones en instrumentos de capital y estima que asumirá un coste de 2.451 millones, pero ha recuperado 5.000 millones. En estos números no se incluye ni la última devolución de 300 millones de Abanca por Novagalicia, acordada a principios de año, ni el más esperable reintegro de 224 millones que prevé adelantar Ibercaja por Caja3 antes de que finalice el primer trimestre. El Gobierno espera que Bankia sirva para poder recuperar buena parte de los recursos destinados por el erario público al sector financiero.
Con la integración en el grupo que preside Goirigolzarri, BMN pone fin a su andadura en solitario, iniciada en 2010. Ha intentado salir a bolsa, pero las circunstancias han impedido su cotización. A la vuelta del verano pasado, el Frob anunció su decisión de iniciar los trámites para la unión de las dos nacionalizadas, pero las quejas de otras entidades y la petición de Bruselas le ha llevado a abrir un proceso competitivo en el mercado por BMN, en la que, al parecer, sólo ha participado un grupo.