Economía

El precio por una farmacia vuelve a subir: la licencia, a 525.000 euros

  • En 2014, la cantidad media por este derecho en Madrid era 300.000 euros
Foto: Archivo

El mercado de la compraventa de farmacias vuelve a moverse. Tras tocar fondo en el año 2013, el valor de este negocio ha vuelto a revalorizarse en nuestro país. Actualmente, el precio de una licencia administrativa en Madrid se sitúa en una media de 525.000 euros, cuando hace tres años el precio de esta operación había caído hasta los 300.000 euros. "La evolución ha sido progresiva a partir del primer semestre del 2014. Ya a principios del año 2015, las licencias vendidas en Madrid capital estaban en torno a los 350.000 euros, finalizando el año con valores en torno a los 400.000 euros. En 2016, empiezan a subir los precios, desde 450.000 euros a primeros de año a 500.000 euros y a finales de año ya estaban en 525.000 euros", asegura Rosa Gómez, socia fundadora de Gómez Córdoba Abogados de Farmacia.

Como confirma Carlos García-Mauriño, director de Asefarma, una de las principales asesorías especializadas en este sector, actualmente el mercado de compraventa de farmacias "está muy activo, se ha incrementado la demanda de oficinas de farmacia y han subido los precios". Para este experto son cuatro las razones para este despegue. "La estabilidad del mercado, una mayor demanda que oferta, la mayor facilidad de concesión de préstamos por parte de las entidades financieras y los bajos intereses bancarios actuales".

Una situación actual que contrasta con la vivida en el año 2013. "Comprar una farmacia en España en 2013 era un 65% más barato que en el año 2008. El precio del traspaso de estos establecimientos sanitarios cayó desde el inicio de la crisis al unirse a la situación económica general, el descenso en la venta de medicamentos, la caída de márgenes por la bajada del precio de los fármacos y el aumento de los impagos de las Administraciones Públicas", asegura el portavoz de Asefarma.

Para Rosa Gómez, en este sector "desde siempre hay poca oferta y suficiente demanda para que los precios suban una vez despejadas incertidumbres legislativas o crisis económica. Y en 2016 las entidades financieras volvieron a conceder créditos, quizás no con tanta alegría como en la época de la burbuja inmobiliaria, pero con unos tipos de interés muy interesantes. Por ese motivo, los precios de las farmacias suben y, en concreto, de las licencias de farmacia".

La previsión de cara a los próximos meses es que el precio continúe subiendo moderadamente, apuntan desde Asefarma. Esta consultora indica que lo que se busca ahora son farmacias con más venta libre que de recetas. "El farmacéutico quiere más zona de exposición, más espacio de salud y consejo al cliente. Quiere convertir su botica en un lugar para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades", indican.

¿Cómo se pone el precio?

En la venta de farmacias hay que diferenciar entre la compra de una licencia -solo el derecho administrativo- y la venta global, que incluye el local y las existencias. En estas últimas se utliza el llamado factor multiplicador, un ratio sobre el volumen de ventas anuales. "Esta ratio ha pasado de 1-1,3 de principios de 2016 al 1,5-1,6 de finales y principios de 2017", apunta Rosa Gómez.

El perfil del comprador

Entre los compradores ha aparecido en los últimos años, según la consultora Asefarma, un perfil nuevo que empezó con la crisis, el del profesional de la industria farmacéutica, de edad madura (en torno a los 40-50 años), que, dedicado desde hacía varios años a la industria, y por motivo de un ERE u otro tipo de despidos, contaba con cierta cantidad de dinero por indemnizaciones recibidas y quería invertir en farmacia para dedicarse a ella. "Hoy no llegan a comprar una farmacia por un despido, sino porque de verdad quieren dedicarse a esto", aseguran.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Viva la vida
A Favor
En Contra

Si si, se quejan pero pocas veces y en pocas farmacias verás trabajando al farmacéutico dueño de ella.

Puntuación 14
#1
farmaceutico
A Favor
En Contra

Me licencié en Farmarcia en el año 2006. Desde entonces me he dedicado a trabajar para otros porque al ser un sector totalmente regulado y pese a tener mi titulación no puedo abrir mi propio negocio.

Los sueldos, en los sucesivos contratos que he encadenado no han superado nunca los 1.000 €, es una auténtica vergüenza .

Habría que liberalizar el sector para que cualquiera pudiese abrir su propia farmacia. Lo que hay ahora beneficia a muy pocos

Puntuación 25
#2
Pepe
A Favor
En Contra

Sube el precio y el margen se mantiene o cae. Buen negocio para el vendedor. Saquen la calculadora y luego ya veremos si comprar. Pagar solo por un trabajo, no es un buen negocio

Puntuación 2
#3
farmaceutico
A Favor
En Contra

Me licencié en Farmarcia en el año 2006. Desde entonces me he dedicado a trabajar para otros porque al ser un sector totalmente regulado y pese a tener mi titulación no puedo abrir mi propio negocio.

Los sueldos, en los sucesivos contratos que he encadenado no han superado nunca los 1.000 €, es una auténtica vergüenza .

Habría que liberalizar el sector para que cualquiera pudiese abrir su propia farmacia. Lo que hay ahora beneficia a muy pocos

Puntuación -2
#4
Pedro Luis Regidor Hérnandez
A Favor
En Contra

Al FARMACÉUTICO del nº2 y 4

Creo que es un error que liberalicen como dices, no va a implicar subida de salarios, es más creo que lo contrario. Por otro lado imaginate que hubieras comprado una farmacia el año pasado a 525.000 como dice la noticia, ¿Te parecería bien que liberalizarán?

No tengo ninguna relación con nada de la farmacia, pero te lo comento por experiencias de otros sectores.

Saludos

Puntuación -8
#5
p
A Favor
En Contra

Al margen de liberalizar o no (los que tenemos otros negocios nos aguantamos si abren lo mismo aunque no haya para dos) lo que es una vergüenza es la compra-venta de licencias o que el titular de la licencia no ejerza en el establecimiento. Se supone que se permite el monopolio por razones de salud no para que el pícaro español se lucre.

Puntuación 9
#6
victor
A Favor
En Contra

Lo de las farmacias al igual que lo de los puertos es intolerable.

Puntuación 10
#7
A Favor
En Contra

Farmacias, taxistas, etc haciendo negocio con algo que es de titularidad pública y que al jubilarse deberían de volver a la administración.

Mafias en estado puro que los sufridos españoles tenemos que aguantar.

Puntuación 15
#8