Economía

La OCDE advierte: existen demasiados "riesgos" que pueden hacer desacarrilar la economía

  • "Hay una posibilidad real de que se frene la recuperación"
Foto de Getty

El crecimiento que están experimentando las naciones desarrolladas está sujeto por hilos y puede detenerse ante la incertidumbre financiera y política. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cree que la economía mundial podría no ser lo suficientemente fuerte como para soportar los riesgos proteccionistas, unos mercados bursátiles sobrevalorados o la posible volatilidad del mercado de divisas.

Aunque este organismo anticipa un repunte del crecimiento para este año y el próximo, la organización cree que el ritmo es todavía demasiado lento y advierte de que muchos factores podrían hacer descarrilar esta expansión. La OCDE prevé que la expansión mundial alcance el 3,3% este año, frente al 3% en 2016, y registre un nuevo repunte en 2018. Aun así el ritmo seguirá siendo inferior al promedio de los veinte años anteriores a la crisis financiera. Las causas de esta fragilidad son la debilidad de la inversión y la productividad.

"Tenemos crecimiento, pero me preocupa esta base tan frágil en la que se asienta la recuperación", sostiene la economista jefe de la OCDE, Catherine Mann, en una entrevista. "Todavía tenemos un lento crecimiento de la productividad y una desigualdad persistente. Si se miran juntos, es difícil ver el perfil de consumo e inversión sólido y necesario para que las cosas avancen".

Aunque no se menciona en el informe, algunas de las preocupaciones están relacionadas con las políticas de la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, entre ellas las amenazas a la imposición de aranceles a países que considera que tienen una ventaja comercial injusta.

La OCDE también ha asegurado que hay una "desconexión" entre las valoraciones bursátiles y las perspectivas para la economía real. El buen rendimiento de los mercados responde en parte a la anticipación del paquete de medidas de estímulo de Trump.

"Creemos que la respuesta a un mayor proteccionismo podría ser muy rápida, por lo que tenemos un sesgo a la baja bastante significativo en cuanto al efecto sobre el crecimiento", comenta Mann. "A lo que nos referimos es a la forma en que las empresas responderán aumentando los precios y recortando los flujos comerciales".

La OCDE puso de relieve la posible volatilidad del tipo de cambio por el ajuste en el ciclo de tipos de interés. Se prevé que la Reserva Federal estadounidense aumente los tipos de interés la próxima semana en lo que podría ser el comienzo de una serie de subidas este año. Por el contrario, el Banco Central Europeo continúa con su plan de estímulo previsto hasta finales de 2017.

"Aunque puede que los riesgos no se materialicen de inmediato, siguen siendo una posibilidad real y una serie de conmociones importantes, posiblemente interactuando entre sí, podrían acabar con la recuperación", explica la OCDE.

La fortaleza del dólar

Turquía es uno de los países más expuestos a un fortalecimiento del dólar ya que cuenta con una deuda externa que supera el 50% del producto interior bruto, de la que aproximadamente la mitad está denominada en dólares, mientras que genera pocos ingresos en esa moneda mediante exportaciones.

México también cuenta con un pasivo importante en dólares, en torno a una quinta parte del PIB, sin embargo, las exportaciones que generan dólares le proporcionan cierta protección.

Los riesgos políticos también podrían hacerse sentir, especialmente en Europa donde Alemania, Francia y los Países Bajos se celebrarán a elecciones próximamente. La confianza en los Gobiernos nacionales ha disminuido desde 2007, especialmente en Francia, Estados Unidos y Grecia, según datos de la OCDE.

"La caída de la confianza en los Gobiernos nacionales y la disminución de la confianza de los votantes en los sistemas políticos de muchos países pueden dificultar que los Gobiernos continúen apoyando la agenda política necesaria para lograr un crecimiento fuerte e inclusivo", explica el informe de la OCDE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky