Economía

Andrus Ansip:"No sería sensato imponer impuestos adicionales sobre los robots en la UE"

  • Nueva telefonía: "La UE necesita un mercado doméstico amplio para el 5G"
Andrus Ansip, Vicepresidente de la Comisión Europea para el Mercado Único Digital. Foto: Reuters

Andrus Ansip visitó esta semana el Congreso Mundial del Móvil. En Barcelona pidió a la industria, los Estados miembros de la UE y el resto de países que se involucren más activamente en el desarrollo de la próxima generación de comunicaciones móviles (5G). Vicepresidente de la Comisión Europea para asuntos digitales, y ex-primer ministro de Estonia (2005-2014), Ansip no comparte las visiones apocalípticas sobre la destrucción de empleos por el impacto de la revolución digital. Los robots "pueden traer de vuelta las fábricas a Europa", dice en una entrevista por escrito con elEconomista.

¿Cuál es su evaluación del progreso del grupo público-privado de la UE para el 5G?

La Comisión Europea representó un apoyo temprano para el 5G, ya en 2012. Hoy invertimos 675 millones de euros en esta alianza público-privada, lo que la convierte en la mayor iniciativa de investigación sobre 5G en el mundo. La inversión desde el sector privado se espera que alcance los 3.500 millones de euros. En Barcelona este grupo publicó su hoja de ruta para realizar pruebas con 5G a través de diferentes sectores industriales para los próximos meses.

¿Pero está Europa en una buena posición para liderar el 5G?

Sí, estamos en una buena posición. Pero para que suceda necesitamos visión, velocidad y cooperación. Nuestro objetivo es establecer la tecnología 5G en la UE para 2020, y extenderla totalmente a través de las principales vías para 2025. Europa necesita desde el principio un mercado doméstico amplio para productos y servicios para esta próxima generación móvil. Cuando llegó el 4G, Europa avanzó muy lentamente. No queremos cometer el mismo error con el 5G.

Recientemente la CE publicó una comunicación sobre el flujo de datos. Advirtió que podría lanzar procedimientos de infracción contra los países que bloquearan este flujo con 'fronteras digitales'. ¿Qué países están en la zona de peligro?

En el futuro, la mayor parte de la actividad económica dependerá de los datos. Pero si los datos no se pueden mover libremente, el potencial de crecimiento se limita. Estamos actualmente evaluando la libertad de movimiento de los datos dentro de la UE con los Estados miembros, para analizar justificaciones a las restricciones y su proporcionalidad. Tuvimos un primer diálogo con los gobiernos nacionales el pasado 23 de febrero. Fue un buen comienzo. Mantendremos otro encuentro en próximas fechas, en el que veremos cómo se está aplicando la ley europea y la posible necesidad de tomar medidas. En base a este diálogo, y otra compilación de pruebas, decidiremos si es necesario y apropiado lanzar procedimientos de infracción para tratar medidas de localización de datos desproporcionadas o injustificadas.

Un elemento clave de la revolución digital es la inteligencia artificial y los robots autónomos. El pleno del Parlamento Europeo rechazó el pasado mes la propuesta de uno de sus comités para crear una renta básica universal y una tasa para los robots. ¿Está a favor?

No creo que fuera sabio imponer impuestos adicionales sobre robots. La robótica y la inteligencia artificial son esenciales para la competitividad de Europa. También mejoran la vida diaria de la gente, en casa y en el trabajo, ayudándoles con tareas repetitivas o peligrosas. En la Comisión hemos reconocido desde hace tiempo su importancia y su potencial. Creamos un ambicioso partenariado público-privado para la robótica en Europa (SPARC). Existe preocupación con la posibilidad de que los robots puedan reemplazar a los trabajadores, realizando algunas tareas. Pero las nuevas tecnologías también tienen el potencial para traer de vuelta las fábricas a Europa, y crear nuevos empleos que antes no existían. Así, nuestro principal desafío consiste en asegurar que los europeos tienen las habilidades correctas para este nuevo tipo de empleos, y conseguir el máximo de la transformación digital.

El mundo digital no tiene fronteras, y una gran cantidad de temas requieren la cooperación global. ¿Le preocupa que Donald Trump también anteponga los intereses americanos en este campo e interrumpa la colaboración previa entre EEUU y Europa?

Ciertamente, la cooperación internacional es vital para el mundo digital. Por ejemplo, valoro los logros que la UE y la EEUU han conseguido para la protección de los datos personales tanto en las áreas comerciales como de cumplimiento de la ley. El acuerdo para el Escudo de Privacidad (Privacy Shield) beneficia enormemente a los negocios de ambos lados del Atlántico. También me siento estimulado por las primeras informaciones relacionadas con el nuevo secretario de Comercio, Wilbur Ross, quien entiende la necesidad de construir sobre los años de duro trabajo en común. Durante el Congreso de Barcelona también me reuní con el Presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de EEUU, Ajit Pai. Coincidimos en la necesidad de continuar la buena cooperación. Viajaré a EEUU a finales de la próxima semana y espero con interés discutir sobre estos asuntos con mis colegas estadounidenses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky