Economía

El consumo no reanima a la economía de Estados Unidos

  • Un repunte del 1,9% en 2016 no ha conseguido superar las expectativas
Foto: Archivo

La mayor economía del mundo despidió el año pasado creciendo un 1,9% según la segunda revisión realizada por el Buró de Análisis Económicos, parte del Departamento de Comercio. Un nivel que no sufrió cambios con respecto a la lectura previa pero que no alcanzó las expectativas, que barajaban un alza hasta el 2,1%. Una decepción que no pudo evitarse incluso después de que el gasto de los consumidores se mejorase en cinco décimas, hasta el 3%.

"Las malas noticias llegaron de mano de la inversión fija de las empresas, que se revisó un punto porcentual a la baja, hasta el 3,2%, así como el gasto de los gobiernos estatales y locales", señala Patrick Newport, director de IHS Markit.

A grandes rasgos, Estados Unidos cerró el conjunto de 2016 creciendo un mero 1,6%, su menor nivel desde 2011 y sólo precedido por la Gran Recesión de 2009. Una situación que pone aún mayor presión sobre la nueva administración del presidente Donald Trump y su hazaña por estimular la expansión económica del país hasta niveles que oscilen entre el 3 y el 4%. De momento, según los datos que baraja la Reserva Federal de Atlanta, a través de su indicador GDP Now, EEUU crece en el trimestre en curso a un ritmo aproximado del 2,5%. Un nivel que sus homólogos en la Fed elevan hasta el 3,1%.

Sin embargo, todavía queda un mes para cerrar el primer trimestre de 2017 y es preciso seguir atentos a la batería de cifras. Dentro de la misma conocimos cómo la confianza del consumidor que elabora la Conference Board se situó en febrero en los 114,8 puntos su mejor lectura desde julio de 2001. "Los consumidores consideran que las condiciones de negocio y del mercado laboral han mejorado con respecto a enero", señaló Lynn Franco, directora de Indicadores Económicos de la Conference Board. Durante la jornada también se publicaron otras referencias como el déficit comercial de enero, que creció hasta los 69.200 millones de dólares desde 64.400 millones.

El PMI de la región de Chicago alcanzó en febrero un máximo de 2 años al situarse en los 57,4 puntos mientras que al mismo tiempo conocimos como los precios de vivienda cerraron 2016 subiendo un 5,8n% en su tasa interanual según el índice S&P CoreLogic Case-Shiller. Dicho esto, los datos económicos del primer trimestre han sido dispares, con ventas minoristas que subieron en enero, pero con una baja en la construcción de casas y en el gasto de las empresas.

Entre las apuestas de la nueva administración destaca la rebaja de impuestos dentro de la reforma fiscal. Una meta que el secretario del Tesoro espera para agosto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky