Economía

Un Trump proteccionista y un Brexit duro borrarán hasta 1,2 billones de dólares del comercio de mercancías

A la espera de que la primera ministra británica, Theresa May, active el Artículo 50 del Tratado de Lisboa para arrancar su proceso de divorcio de la Unión Europea y bajo el sentimiento proteccionistas procedente de Estados Unidos, los expertos de HSBC y Oxford Economics han colaborado para analizar el impacto que esta situación podrían tener sobre el potencial crecimiento del comercio mundial.

Para ello, han elaborado dos escenarios alternativos basados en la posibilidad de que el Reino Unido sufra una salida "dura" de la UE que implique la pérdida del acceso preferencial al mercado único, y que el nuevo Presidente de EEUU, Donald Trump aplique una variedad de barreras arancelarias y no arancelarias.

En lo que se refiere al Brexit, HSBC y Oxford Economics asumen la posibilidad de que Reino Unido no llegue a ningún acuerdo comercial significativo con la UE y vuelva al estatus de Nación Más Favorecida de la OMC (Organización Mundial del Comercio), lo que supondría que el país tendría que afrontar una tasa arancelaria efectiva media cercana al 3% sobre sus exportaciones de bienes a la UE. También se da por sentado que el Reino Unido impondría impuestos de modo recíproco a las importaciones de la UE y restringiría sensiblemente la migración neta anual procedente de Europa a 65.000 inmigrantes por año comparado.

En el caso estadounidense, estos expertos asumen que Trump no consigue renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte pero la relación comercial entre EEUU y Canadá permanece sin cambios.

Además de incluye la imposición de un arancel del 10% sobre las importaciones chinas de productos no petroleros, una medida que también puede extenderse a otros países como India, Malasia, Bangladesh, Vietnam, Indonesia, Hong Kong, Argentina y Brasil. Al mismo tiempo, la deportación de inmigrantes ilegales aumenta hasta los 1,4 millones al año, lo que sería coherente con el objetivo de alcanzar los 11,3 millones en dos mandatos presidenciales (8 años).

"La posible imposición de políticas comerciales proteccionistas reduciría las presiones competitivas globales, distorsionaría la asignación de recursos en la UE, los EEUU y los mercados emergentes e impulsaría la inflación", señala el análisis. Bajo este contexto, el comercio mundial se vería afectado negativamente, con una caída del valor de las exportaciones mundiales de mercancías en 2030 cercana al 3% con respecto su escenario base, lo que equivaldría a una pérdida de 1,2 billones de dólares en el comercio de mercancías en 2030.

A nivel nacional, el Reino Unido sería la economía más afectada. Las exportaciones de bienes y servicios se sitúan por debajo de los niveles del escenario base y a nivel bilateral, el Reino Unido se reorienta y se aleja de la UE y se aproxima a los Estados Unidos y China.

Fuera de Europa, la imposición de tarifas a las mercancías por parte del Presidente Trump tiene un amplio impacto. EEUU se vería afectado negativamente, con una producción que caería un 1,1% por debajo del escenario base que cotejan en HSBC y Oxford Economics en 2020, el momento culminante de la alteración inicial, antes de recuperarse gradualmente por debajo del 0,7% en 2030.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky