Economía

España redujo su déficit comercial un 22,4% en 2016 y marcó récord en exportaciones

  • Las exportaciones crecieron un 1,7%, hasta 254.530 millones
  • Las importaciones disminuyeron un 0,4%, a 273.284 millones

El déficit comercial de España se situó en 18.754 millones de euros en 2016, lo que supone un 22,4% menos que en 2015 y el segundo mejor saldo desde 1997 tras el registrado en 2013, con un nuevo récord histórico en exportaciones de mercancías, que alcanzaron los 254.530 millones de euros, un 1,7% más, al tiempo que las importaciones disminuyeron un 0,4%, hasta los 273.284 millones de euros.

Durante la rueda de prensa para analizar los datos de balanza comercial del año 2016, la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, ha hecho un balance "muy positivo" del comportamiento comercial en 2016 y del déficit comercial, en un contexto de recuperación económica, lo que refleja la "mayor pujanza" de la demanda interna.

Poncela ha subrayado que los datos evidencian una mejora de la recuperación y de la competitividad, gracias al saneamiento de la economía y al paquete de reformas, lo que sitúa a España en un mejor posicionamiento comercial a nivel internacional, en un momento en el que la cuota de mercado internacional "se mantiene estable" y la posición española es "mucho mejor" que al inicio de la crisis.

Además, la tasa de cobertura (exportaciones sobre importaciones) se situó en el 93,1%, frente al 91,2% en 2015, el segundo mejor registro de toda la seria histórica tras 2013.

En volumen, las exportaciones subieron un 3,5%, ya que los precios cayeron un 1,7%, y las importaciones aumentaron un 2,8%, al caer los precios un 3,1%, en términos de Índices de Valor Unitario, que mide exclusivamente los precios de los productos que se exportan.

El saldo no energético arrojó un déficit de 2.516 millones de euros, frente al superávit de 1.912 millones de 2015, y el déficit energético cayó un 37,8%, hasta los 16.237 millones, frente a los 26.086 millones de 2015.

Superávit por cuenta corriente

Con estos datos, Poncela ha avanzado que la balanza por cuenta corriente volverá a registrar por cuarto año consecutivo superávit, situándose próximo al 2%.

En cuanto al número de empresas exportadoras, en 2016 se registró un aumento del 1% respecto al año anterior, hasta las 148.794. En comparación con 2008, el máximo del anterior ciclo alcista, representa un aumento del 46,7%.

A su vez, creció también el número de empresas exportadoras regulares, aquellas que llevan cuatro años consecutivos exportando, con un repunte del 4,2%, hasta las 49.792. Poncela ha destacado que estas casi 50.000 empresas que exportan regularmente lo hacen principalmente en los sectores de bienes de equipo, automóviles, alimentación, bebidas y tabaco.

Sectores y zonas geográficas

Por sectores, los principales fueron los bienes de equipo (+2,5%), que representa un 20,3% del total; automóvil (+5,9%), con un 17,7% del total; y alimentación, bebidas y tabaco (+6,2%), con un 16,9% del total.

En importaciones, lideraron igualmente los bienes de equipo (+7,6%), con un 22% del total; el automóvil (+3,9%), con un 13,6% del total; las manufacturas de consumo (+6,5%); alimentación, bebidas y tabaco (+4,2%) y bienes de consumo duradero (+7,6%).

Asimismo, Poncela ha subrayado que las exportaciones españolas registraron una "mejor evolución" que las del zona euro (+0,7%) y la Unión Europea (-0,1%), a lo que se suma que aumentaron en menor medida que en España las exportaciones de Alemania (+1,2%) e Italia (+1,1%), al tiempo que cayeron las de Francia (-0,9%), Reino Unido (-0,2%), EEUU (-3,2%), China (-6,4%) y Japón (-7,4%).

Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la UE, que representan el 66,3% del total, se incrementaron un 4,1% en 2016, en tanto que las ventas a la zona euro (51,8% del total) crecieron un 4,4% y las destinadas al resto de la UE (14,5% del total), un 2,9%.

Según el Ministerio de Economía, la "desfavorable" coyuntura en los países emergentes explica que las ventas a terceros destinos (33,7% del total) disminuyeran un 2,6% en 2015. En concreto, bajaron las destinadas a América Latina (-9,1%), Oriente Medio (-4,8%), África (-0,4%) y Oceanía (-17,3%).

En cambio, crecieron las dirigidas a América del Norte (+0,3%) y Asia, excluido Oriente Medio (+3%). A pesar de la tónica general de caída, aumentaron las exportaciones a importantes a mercados como Canadá (+8,4%), China (+13,4%), Hong Kong (+10,2%) y Marruecos (+13%).

Las comunidades autónomas que presentaron mayores subidas en sus exportaciones fueron Castilla y León (+8,7%), Castilla-La Mancha (+7,7%) y Galicia (+6,4%). Por el contrario, las mayores caídas se dieron en Canarias (-17,9%), Asturias (-6,8%) y Extremadura (-2,2%).

El petróleo no afectará a la balanza

Poncela ha insistido en que el crecimiento económico de España está siendo "mucho más equilibrado de lo que lo era antes de la crisis", ya que el repunte viene tanto de la demanda interna como de la externa. En esta línea, ha subrayado que las empresas españolas se están posicionando en el mercado interior y exterior, lo que contribuye a un crecimiento "mucho más equilibrado" que en ejercicios anteriores, y ha recalcado la disminución del déficit comercial de unos 100.000 millones antes de la crisis, a los 18.000 millones actuales.

La secretaria de Estado de Comercio se ha referido al alza del precio del petróleo y a su efecto en la balanza comercial española. "Tenemos que estar pendientes de la evolución del barril Brent", indicó Poncela, tras afirmar que las previsiones apuntan a que el precio del petróleo se situará en torno a los 55 dólares el barril. "No le encuentro preocupación", ha apuntado Poncela, quien ha abogado por impulsar la diversificación de las exportaciones.

Por último, ha hecho hincapié en que la cuota de mercado internacional de España se mantiene estable en los últimos 15 años, si bien desde la Secretaría de Estado de Comercio se seguirá trabajando para impulsar las exportaciones, especialmente en los países donde se han registrado caídas, como Argentina, para lo que se abordará con el presidente argentino, Mauricio Macri, esta semana.

El déficit comercial creció un 36,4% en diciembre

A pesar de la mejora anual, en diciembre el déficit comercial se incrementó un 36,4%, hasta los 2.447 millones, después de que las exportaciones españolas creciesen un 2,9% respecto al mismo mes de 2015, hasta los 20.731 millones de euros, al tiempo que las importaciones subieron un 5,6%, hasta los 23.178 millones de euros.

La tasa de cobertura se situó en el último mes del año 2016 en el 89,4%, 2,4 puntos menos que en diciembre de 2015, y el saldo no energético arrojó un déficit de 911 millones, frente a los 210 de un año atrás, y el energético bajó un 3,1%.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jope
A Favor
En Contra

no solo somos una potencia turistica, somos una potencia en produccion de automoviles, en el sector agropecuario y en energia renovable. españa es ademas de los paises con mayor calidad y esperanza de vida. todo esto ciertamente con dificultades.pero esto puede empeorar si apostamos por la inutilidad dañina de la izquierda y nazionalismos.

nazional socialistas-comunistas=mafia inutil genocida

Puntuación 20
#1
dirección de podemos
A Favor
En Contra

Randall, no estás trabajando. No te pagamos para que te pases el día haciendo el Errejón.

Tienes que repetir los argumentos que te hemos pasado por whatsapp esta mañana o no cobras este mes tampoco.

Recuerda: cifras de mentira, no se ve desde tu casa, tu amigo notario te indica que estamos a punto de otro crack, es porque la gente ha emigrado, bla, bla....

Y no te olvides de mencionar a marrano!!!

Puntuación -7
#2
jope
A Favor
En Contra

sin duda y con desprecio.

nazional socialistas-comunistas=mafia inutil genocida

Puntuación 4
#3
JCo85
A Favor
En Contra

Sobre todo exportamos automóviles de empresas cuyas sedes están fuera de España.

El día que se empiecen a recuperar los salarios mileuristas de los operarios de dichas factorías, volverán de nuevo los problemas de productividad y deslocalización.

Bienvenido al día de la marmota....

Puntuación 5
#4
Ulf
A Favor
En Contra

Cómo no va a exportar más con los salarios que se pagan, igual que China.

Joer con el becario, cómo se esfuerza en remar a favor de la corriente. Hoy te dan una palmada en la espalda.

Puntuación -2
#5
carlos
A Favor
En Contra

jajaja, los podemitas ganan mas vendiendo la maría que cultivan en casa, pero yo me levanto casi 3.000 euros al mes sumando los completemos y unos turnos jodidos, pero soy joven, me toca. No se queja ni uno de mis compañeros. Solo se quejan los podemitas que no han trabajado en su vida, esos si que lo van a seguir pasando mal. Y yo que me alegro.

Puntuación -3
#6
tonto a las 3 descubiero
A Favor
En Contra

Al 4 (el mismo botarate se repite en el 5)

¿Y qué importa dónde esté la sede?

BOBOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

En cuanto a los salarios... menudo ignorante, cobran más de 2.000 euros con los complementos (x12)

¿Sabes lo que es un convenio colectivo?

¿Has trabajado alguna vez?

PODEMITA VAGOOOOOOOOOOO



TRABAJAAAAAAAAAAAA

HAHAHAHAHAHAHA

Puntuación 1
#7
Jco85
A Favor
En Contra

Al 7:

1. Respeta las opiniones de los demás sin faltar.

2. Pregunta a Peugeot Citroí«n y a Renault lo poco que las presiona El Elíseo para que no recorten en Francia (gobierno accionista de ambas), o mira lo que pasa ahora con Trump y las automovilisticas yankee.

3. Sabes lo que es estar empleado por una ETT en una factoría, cada vez más común?

Puntuación 0
#8
El humo ciega tus ojos.
A Favor
En Contra

La gente sigue matándose y el país nada en la abundancia. ¿Que pasaría si no existiera esta abundancia?. Que no se matarían, se morirían solos.

En menos de 15 años todos calvos.

De ilusos del humo están las corneas resecas y agrietadas, los iris endurecidos y las retinas gripadas. Así que dedíquense a vivir el presente lo mejor que podáis que el futuro es eso, ¡humo!.

Puntuación 1
#9
Fernan
A Favor
En Contra

Lo que hace falta es potenciar la investigación más y ser un país representativo en nanotecnología, robótica, genética, espacio, aplicaciones informáticas, electrónica, farmacia, armamento, esos son los sectores que dan dinero a GB, Francia, Alemania, Rusia, Israel, EEUU.

Puntuación 0
#10