Afirma que las comercializadoras de referencia actúan por defecto como servicios de captación para sus filiales del mercado libre
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que los servicios de atención al cliente de las comercializadoras de referencia eléctricas ofrecen por defecto las ofertas de su filial en el mercado libre, "sin advertir al consumidor de esta circunstancia".
En un comunicado, la asociación señala que, a través de un estudio, ha realizado varias consultas telefónicas a los servicios de atención al cliente de las compañías, en las que ha constatado "la facilidad con la que un consumidor que contacte con una comercializadora de referencia puede acabar con un contrato en el mercado libre sin que la compañía le informe de que en realidad está contratando con otra compañía diferente".
Así, OCU, que señala a las comercializadoras de referencia de Iberdrola, Endesa, Viesgo y EDP, critica que, a través de estos servicios de atención al cliente de las eléctricas, no se respeta la separación de actividades a la que obliga la ley.
Además, denuncia la existencia de varias irregularidades adicionales, como negarse a ofrecer la tarifa regulada (PVPC) con discriminación horaria a nuevos clientes, en el caso de EDP Comercialización de Ultimo Recurso, o no hacer contratos fuera de su área de distribución, en el caso de Viesgo Comercializadora de Referencia.
GAS NATURAL, LA UNICA CON "UNA CLARA SEPARACION DE SU ACTIVIDAD".
Gas Natural S.U.R. fue la única compañía que hace "una clara separación de su actividad" y, por lo tanto, se ha limitado a ofrecer exclusivamente los productos reservados a su condición de comercializadora de referencia, señala la asociación.
Para OCU, estas prácticas no dejan de ser un claro de ejemplo de 'slamming', como son denominadas estas prácticas en el mundo anglosajón, por parte de las compañías que aprovechan "el grave desconocimiento sobre el mercado de la electricidad para contratar con una tarifa y compañía diferente de la que se corresponde con el servicio de información con la que el futuro cliente está contactando".
La asociación, que recuerda que estas compañías son las únicas que por Ley pueden ofrecer la tarifa regulada o el bono social, subraya la necesidad de la separación de actividades para garantizar la competencia.
Además, señala que ya el pasado mes de octubre ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) "la falta de separación de actividades de las compañías y la confusión" que generan entre los consumidores, y, por ello, pide al regulador que se investiguen de "forma exhaustiva" estas prácticas.
Relacionados
- Economía/Energía.- El Gobierno deberá permitir a las eléctricas que repercutan al cliente el bono social, según expertos
- Economía/Energía.- Fenie advierte sobre los peligros del mal mantenimiento de las instalaciones eléctricas
- Economía/Energía.- Puigdemont espera de las eléctricas "lo justo y decente" para evitar casos como el de Reus
- Economía.- El margen de comercialización de las eléctricas variará en función de la energía consumida
- Economía/Energía.- Las eléctricas han dedicado cerca de 500 millones a costear el bono social de la luz desde 2014