
El ministro de Economía español, Luis de Guindos, dijo que la Unión Europea puede llegar a beneficiarse si el presidente estadounidense Donald Trump cumple con su discurso proteccionista. Las economías de la UE pueden recibir más inversión extranjera y obtener negocios adicionales si la administración Trump decide poner trabas al comercio con el resto del mundo, dijo de Guindos en una entrevista con Bloomberg en Madrid.
"Si la administración estadounidense adopta una postura muy firme con respecto al comercio y al proteccionismo, creo que Europa puede aprovechar la situación", dijo de Guindos. "Europa es un espacio de libre comercio, es un espacio que puede brindar importantes oportunidades de inversión y esta es una oportunidad que tendremos que tratar de aprovechar".
Los funcionarios del mundo entero encargados de diseñar las políticas observan atentamente hasta dónde está dispuesto a llegar el líder estadounidense para cumplir con sus promesas de campaña después de haber declarado en su discurso de asunción que "la protección nos llevará a mayor prosperidad y fortaleza". Está previsto que el presidente revele sus planes para la construcción de un muro sobre la frontera con México este miércoles.
Dólar fuerte
De Guindos dijo que sería prudente esperar para juzgar a Trump por sus acciones y que cada persona con la que habla en las reuniones de funcionarios del Grupo de los 20 tiene miedo de las consecuencias de una posible guerra comercial.
Pese al enfoque más duro de la nueva administración estadounidense con respecto al comercio mundial, la perspectiva de recortes fiscales y desregulación en los Estados Unidos hizo que el Promedio Industrial Dow Jones alcanzara un máximo récord la semana pasada en tanto el dólar avanzó hasta su nivel más alto en más de un decenio contra una canasta de 10 grandes monedas a comienzos del año.
Steven Mnuchin, el nominado de Trump para dirigir el Departamento del Tesoro, dijo este mes que un dólar "excesivamente" fuerte podría tener consecuencias negativas a corto plazo en la economía estadounidense.
"A corto plazo, un dólar muy fuerte podría tener efectos negativos sobre algunas partes de la economía estadounidense, aunque Estados Unidos sea una economía muy cerrada", dijo de Guindos. "Si analizamos la evolución del dólar en los últimos tres, cuatro meses, entiendo las preocupaciones expresadas por algunos de los responsables del nuevo gobierno estadounidense".