Economía

El FMI considera que la flexibilidad cambiaria debe ser la defensa de Latinoamérica ante la incertidumbre

En su última actualización de sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) presentadas la semana pasada en Washington, el Fondo Monetario Internacional rebajo sus proyecciones para Latinoamérica y Caribe ante una recuperación menos fuerte de lo previsto en Brasil y los efectos que la presidencia de Trump tendrá en la economía mexicana.

En el último blog publicado por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental de la institución, este experto analiza el impacto que el cambio de administración en Estados Unidos, el repunte de las economías avanzadas así como China y la recuperación de las materias primas tendrá en la región.

"Estas corrientes en la economía mundial tienen un impacto variado en América Latina, y en algunos países los factores internos continúan siendo predominantes", señala Werner quien avisa que el estímulo derivado por el repunte de la economía estadounidense y otros países avanzados puede verse contrarrestado por el aumento en las tasas de interés mundiales y la incertidumbre en torno a posibles cambios en la política comercial y migratoria de Estados Unidos, en especial para México y América Central.

En este sentido, otro punto a tener en cuenta es el moderado aumento registrado por el petróleo y otras materias primas, un repunte bienvenido por muchos países pero que sin embargo sigue estando por debajo cuando se comparan con niveles históricos.

Con estas referencias sobre la mesa, Werner y su equipo estiman que la región en su conjunto un 1,2% en 2017 y 2,1% en 2018, tras una contracción de 0,7% en 2016. "La recuperación que se proyecta es más floja que la pronosticada en octubre, dada la persistente debilidad en algunas de las principales economías aun cuando otras siguen registrando un crecimiento moderado", estima Werner en su blog.

"En medio de condiciones externas cada vez más volátiles, la flexibilidad cambiaria le ha reportado marcados beneficios a la región y debe seguir siendo la primera línea de defensa ante los shocks", considera el alto funcionario del Fondo. Sobre este aspecto, destaca que los firmes marcos de política monetaria en la región sirven para limitar que la volatilidad en las divisas acabe por contagiarse a los precios al consumidor.

Al mismo tiempo considera que los distintos países deben seguir recurriendo al espacio del que disponen para calibrar el ajuste fiscal, ya que se prevé que los precios de las materias primas continúen siendo bajos en comparación con sus niveles históricos, a pesar de su reciente repunte. El ritmo de ajuste necesario dependerá de los niveles de deuda y las presiones del mercado.

Brasil

El FMI estima que el PIB brasileño siguió contrayéndose en el tercer trimestre de 2016, y los indicadores de actividad económica al cierre del año señalan una demora en la recuperación económica porque el gasto privado sigue siendo débil. Se prevé que en 2017 el crecimiento del PIB real sea positivo y alcance el 0,2 por ciento. Sin embargo, los altos niveles de desempleo y de endeudamiento del sector privado continuarán imponiendo un lastre a la demanda.

México

La economía mexicana continúa creciendo moderadamente bajo las previsiones de Werner y su equipo quienes advierten que se está entrando en un terreno difícil. Las perspectivas están empañadas por la incertidumbre en torno a la política comercial de EEUU, la cual, sumada a las condiciones financieras más restrictivas, frenará la actividad económica. Para mantener la confianza del mercado y situar la deuda pública firmemente en una trayectoria descendente, es importante perseverar en la consolidación fiscal. Si bien la inflación ha estado aumentando tras la marcada depreciación del peso y el incremento de los precios de bienes energéticos, el endurecimiento de la política monetaria

Argentina

Para el FMI el ritmo de contracción de la actividad económica en Argentina disminuyó en el segundo semestre de 2016, pero para este año se proyecta un repunte del PIB real, a medida que los mayores salarios en términos reales aviven el consumo, la mayor demanda externa estimule las exportaciones y la inversión pública aumente. Pero aun así, debido a que en los dos últimos trimestres de 2016 el producto creció menos de lo pronosticado, las proyecciones de crecimiento del PIB para 2016 y 2017 han sido revisadas a la baja, a -2,4% y 2,2% , respectivamente. Se espera que los resultados satisfactorios de la amnistía fiscal estimulen en cierta medida la demanda interna y ayuden a cumplir las metas fiscales fijadas para 2016 y 2017.

Colombia

Según el FMI, Colombia adoptó oportunamente una política monetaria y fiscal más restrictiva que propició una reducción más rápida de lo previsto del déficit en cuenta corriente, con la consiguiente reducción de los riesgos externos. Werner y su equipo estiman que la actividad económica ha sido un poco más débil de lo que se había previsto, ya que en 2016 creció 0,3 puntos porcentuales menos de lo que se había proyectado, y las presiones inflacionarias están disipándose gradualmente. El crecimiento a medio plazo se verá afianzado por el acuerdo de paz recientemente firmado y por una reforma tributaria estructural, que generará espacio para gastos de importancia clave en infraestructura y programas sociales.

Chile

El Fondo proyecta un crecimiento de 2,1% en 2017, que se suma al aumento de 1,6% registrado en 2016. La mayor demanda externa, las perspectivas más favorables de los precios del cobre y una importante distensión monetaria son los principales factores detrás del repunte. Pero las inciertas perspectivas regionales, las tasas de interés más altas en el exterior y la aún escasa confianza interna podrían poner trabas a una recuperación significativa.

Perú

Según el FMI, el crecimiento sigue siendo relativamente resistente y sus expertos prevén que en 2017 se situé en 4,3% como resultado de una ampliación de la producción de cobre, los precios más altos de ese metal, un repunte del gasto público regional y local y un sólido gasto en consumo de los hogares. Como la brecha del producto se está cerrando, la atención debería centrarse ahora en una consolidación fiscal gradual, pero preservando el gasto en infraestructura pública, y en reformas estructurales favorables para el crecimiento, como la disminución de la informalidad, la mejora del nivel de educación, la profundización de los mercados de capitales y la reducción de los trámites burocráticos.

Ecuador

Las perspectivas económicas de la economía ecuatoriana han mejorado a ojos del FMI, gracias al mayor acceso a los mercados de capital internacionales facilitado por la recuperación de los precios del petróleo.

Venezuela

El Fondo considera que el país continúa sumida en una profunda crisis económica que avanza hacia la hiperinflación, y cuyas principales causas son un cuantioso déficit fiscal qua ha sido monetizado, las enormes distorsiones económicas y una fuerte restricción de la disponibilidad de importaciones de bienes intermedios. Para 2017 se proyecta una marcada contracción de la actividad económica, y se prevé que la inflación continúe acelerándose.

América Central y la República Dominica

Esta región ha estado respaldada por el crecimiento más dinámico en EEUU, aunque el aumento de las tasas de interés mundiales y una apreciación del dólar plantean riesgos a la baja, sobre todo para los países cuyos tipos de cambio no se deprecian con respecto a la moneda estadounidense.

Las perspectivas para la región del Caribe están mejorando, y para 2017 se proyecta un crecimiento moderado. El crecimiento en las economías que dependen del turismo estará respaldado por el mayor crecimiento previsto en Estados Unidos, en tanto que los exportadores de materias primas se beneficiarán del nivel algo más alto (aunque todavía bajo) de los precios de las materias primas, en especial el petróleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky