Economía

Marc Chandler: "Donald Trump ya ha declarado una guerra económica y financiera"

  • "Tanto los inversores nacionales como los extranjeros tendrán problemas"
  • "Seguramente la administración acusará a China de manipular el yuan"
  • "Trump ha demonizado a México y la pregunta es cómo tratará a otros"
Marc Chandler, estratega Jefe de Divisas de Brown Brothers Harriman (BBH)

A punto de publicar su nuevo libro, La política económica del mañana, donde considera que el capitalismo genera increíbles niveles de riqueza pero desperdicia la mayor parte de esta, Marc Chandler, estratega jefe global de divisas y vicepresidente de Brown Brothers Harriman, conversa con este periódico sobre los efectos que tendrá la nueva administración de Donald Trump, no sólo en EEUU sino en el resto del mundo. Un periodo que estará marcado por el unilateralismo y la incertidumbre, aventura Chandler, quien también enseña Políticas Económicas Internacionales en la Universidad de Nueva York. Marc Craquelin, director de inversiones de Financière de l'Echiquier: "Un ciclo económico en EEUU dura seis años, y ya llevamos siete".

La nueva administración Trump llega a la Casa Blanca con un discurso populista y nacionalista, ¿existe una preocupación real entre los inversores y empresarios del país?

Trump es un presidente no convencional que seguirá tuiteando sobre compañías específicas. Es por ello que tanto los inversores estadounidenses como los extranjeros van a tener problemas con la nueva administración. Lo que ha hecho con México es horrible, lo ha demonizado, y parte de la caída experimentada por el peso se debe a esa dinámica del nuevo presidente de querer asustar a los inversores. Sus ataques a la industria automovilística, la farmacéutica, a empresas estadounidenses y niponas en México, (...) Trump ha declarado ya una guerra económica y financiera.

Entonces, ¿no habrá posibilidad de que EEUU siga defendiendo el proteccionismo?

EEUU se dirige a una era donde sólo actuará de forma unilateral. Este periodo estará marcado por la incertidumbre porque no sabemos lo que Trump va a tuitear un día o hasta qué punto crecerán las tensiones comerciales. El problema con esta situación y este unilateralismo es que suele tener un efecto contagio. Es como un juego, si uno no coopera incentiva al otro para que tampoco coopere.

Menciona usted el NAFTA y el trato a México, ¿qué podemos esperar a corto plazo?

El tratado incluye el derecho de las partes implicadas a renegociarlo con un aviso previo de 60 días. De momento, México tiene varias medidas a la vista para protegerse de las consecuencias que esto pueda tener para su divisa. Su banco central debe cambiar la forma de sus últimas intervenciones y optar por tomar decisiones similares a las que han tomado sus homólogos en Brasil, que a través de swaps no drenan sus reservas. México se encuentra en una posición difícil porque siempre ha tenido una especial con EEUU y si esta es la forma con la que la Casa Blanca tratará a su vecino, muchos se preguntan como tratará a otros países.

Precisamente, entre ellos está China. ¿Calificará el nuevo gobierno a Pekín de manipular su divisa como ha prometido hasta ahora?

China es mucho más grande que México y tiene muchos más recursos a su disposición, entre los que se incluye más de un billón de dólares en deuda pública estadounidense. Tanto Bush como Obama afirmaron durante sus respectivas campañas que tacharían a Pekín de manipular su divisa y luego no lo hicieron. Trump lo hará pero antes tendrá que cambiar los parámetros que definen a un país como manipulador de su moneda, porque si mantiene los actuales, otros países como Alemania también tienen que ser acusados. Trump generará muchas fricciones a nivel comercial pero no ganará siempre. Irónicamente, China ya comienza a perfilarse como el defensor del libre comercio tras el discurso de Xi Jinping en Davos mientras Trump convierte a los americanos en defensores del proteccionismo.

Trump se quejaba la semana pasada de la fortaleza del dólar, ¿qué evolución tendrá la divisa estadounidense?

El Índice Dólar está camino de tocar los 120, quizás no este año pero el contexto en el que nos encontramos lo respalda. En Europa las preocupaciones actuales circulan alrededor de tres elecciones: las holandesas, las francesas y las alemanas. Esta incertidumbre política puede ser aún peor si viéramos elecciones también en Italia o incluso Grecia. Mientras tanto, lo interesante es que en EEUU se da una situación similar a la vivida durante la era de Ronald Reagan en la Casa Blanca y Paul Volcker al frente de la Fed. La mejor fórmula para una subida del dólar es contar con una política monetaria que comienza a endurecerse y una política fiscal que se relaja.

¿Dañará entonces la fortaleza del rey dólar a las exportaciones?

EEUU sólo exporta aproximadamente un 13% de su PIB mientras que otros países como Alemania exporta cerca del 40%. La fortaleza del dólar no dañará las exportaciones estadounidenses pero sí los beneficios que generen las multinacionales fuera del país. Si este proceso es gradual, las empresas y los inversores podrán adaptarse.

Paralelamente, la inflación repunta, ¿supondrá esto un problema para la Fed y la economía?

La inflación está comenzando a coger fuerza y algunos consideran que con una fiscalización de las importaciones y una bajada de impuestos para los ciudadanos y empresas, los precios pueden subir mucho más. La Fed puede responder a esta situación subiendo tipos de forma más agresiva, pero eso puede dañar a gran parte de la economía. Yellen es consciente de que si telegrafía al mercado que va a subir tipos, los inversores anticipan este movimiento comprando dólares y encareciendo la divisa para posteriormente recoger beneficios y moderar su revalorización.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pitágoras
A Favor
En Contra

Muy interesante la entrevista de Jose Luis de Haro a Mark

Puntuación 4
#1