MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Los fondos de pensiones han elevado su peso sobre los activos financieros de los hogares durante los años de la crisis, a pesar de que el importe de las aportaciones todavía se sitúa por debajo de los niveles de 2007, según se aprecia en el último Boletín Económico del Banco de España.
En concreto, el patrimonio de los fondos de pensiones ha experimentado en los últimos años un incremento progresivo y alcanzó en septiembre de 2016 un valor de 104.600 millones de euros, lo que representa cerca del 5,3% del total de activos financieros de los hogares y un incremento de 0,7 puntos porcentuales con respecto a los niveles de 2007.
Entre 2007 y 2012, las aportaciones netas tendieron a disminuir como consecuencia de la caída registrada en las aportaciones efectuadas y, en menor medida, del ligero incremento en las prestaciones pagadas. Desde 2013, se observa un incremento en los flujos netos, debido a una ligera recuperación en el volumen de las aportaciones efectuadas.
No obstante, indica el boletín, su importe "sigue estando muy lejos de los niveles alcanzados en los años anteriores a la crisis". Así, en 2015 la aportación neta media equivalía a alrededor de dos terceras partes de las aportaciones efectuadas entre 2004 y 2007.
Por lo que respecta a la distribución de las aportaciones brutas, en 2015 casi el 75% de las realizadas tuvo un importe de entre 0 y 300 euros, mientras que el valor del 12% oscilaba entre 300 y 900 millones. Un 8% de las aportaciones fue de entre 900 y 3.000 euros, mientras que solo un 5% superaba los 3.000 euros.
El importe medio de las aportaciones por partícipe cayó además "de forma significativa" durante los años de la crisis, hasta niveles en torno a dos tercios de los alcanzados en 2007, si bien experimentó una recuperación posterior, hasta alcanzar ahora casi el 90% del valor anterior.
La distribución de los partícipes por edades muestra que, en 2015, el grueso de las contribuciones se concentraba en los tramos de entre 51 y 60 años (33%) y de 41 a 50 años (30%), seguidos del de más de 60 años y del de 31 a 40 años, ambos con pesos en torno al 17%. Por último, los comprendidos entre 0 y 30 años se encuentran ligeramente por encima del 2% del total.
Relacionados
- Economía/Laboral.- Rosell dice que pagar las pensiones con deuda es una solución "acertada", pero temporal
- Economía/Empleo.- Báñez espera garantizar "más pensiones y más altas" y defiende que jubilados puedan trabajar
- Economía/Laboral.- Báñez dice que si el Estado debe respaldar el pago de pensiones será sólo de manera temporal
- Economía.- (Ampl.) La Seguridad Social toma 936 millones del Fondo de Reserva para liquidar el IRPF de las pensiones
- Economía.- (Ampl.) La Seguridad Social toma 936 millones del Fondo de Reserva para liquidar el IRPF de las pensiones