Washington, 4 oct (EFECOM).- El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, alertó hoy de los efectos del envejecimiento de la población en el erario público y pidió reformar los programas de salud para ancianos y de pensiones, que tildó de "insostenibles".
"Si no nos preparamos para el cambio demográfico, habrá efectos adversos sustanciales en el bienestar económico de nuestros hijos y nietos, así como en el potencial de producción a largo plazo de la economía estadounidense", afirmó Bernanke en el Club Económico de Washington.
El responsable de la "Fed" dedicó su discurso al envejecimiento demográfico en EEUU y no analizó la situación económica ni dio pistas sobre la política monetaria.
Bernanke fijó su atención específicamente en el programa Medicare, que proporciona un seguro de salud para los ancianos, y en el sistema de la Seguridad Social, que financia las pensiones.
Si las cosas siguen como están, los gastos de esos dos programas pasarán del siete por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) actual a casi el 13 por ciento en 2030 y a más del 15 por ciento en 2050, destacó Bernanke.
"La reforma de nuestros programas sociales que son insostenibles debería ser una prioridad", dijo.
Estados Unidos se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional por la reducción de la fertilidad y el aumento de la expectativa de vida y ese cambio será el factor más importante para la economía del país en las próximas décadas, según Bernanke.
Es un camino por el que van más adelante otros países industrializados, especialmente los europeos, que cuentan con una población más envejecida que EEUU.
Para Estados Unidos, 2008 será un hito, pues en ese año se jubilarán los primeros miembros de la llamada generación "baby-boom", la del presidente George W. Bush y su antecesor Bill Clinton, nacidos tras la Segunda Guerra Mundial.
En ese 2008, el 12 por ciento de la población tendrá más de 65 años, porcentaje que ascenderá al 19 por ciento hacia 2030, según la Fed.
Eso significa que la tasa de población activa caerá y con ella las contribuciones totales de los trabajadores al Medicare y a la Seguridad Social.
Por ello, Bernanke pidió la "reestructuración" de esos programas lo antes posible, para que los estadounidenses ahorren más desde ahora para compensar una previsible reducción de las pensiones y la cobertura de salud.
No es una perspectiva para la que están listas las familias del país, pues el ahorro de los hogares está en un nivel "excepcionalmente bajo", destacó Bernanke.
También debe ahorrar más el Gobierno federal, según el titular del banco central, que reconoció sin embargo que eso "no será fácil políticamente".
El déficit público de EEUU ascendió a 260.000 millones de dólares en el año fiscal 2006, que terminó el 30 de septiembre, según cálculos preliminares de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, en inglés).
En el año fiscal empezado el 1 de octubre, aumentará a 286.000 millones, de acuerdo con la CBO. Bush, que heredó un superávit presupuestario de Clinton, prometió en su campaña para la reelección en 2003 reducir el déficit a la mitad para 2008.
Otro de sus proyectos entonces fue la privatización parcial de la Seguridad Social para responder al envejecimiento de la población.
El propio Bernanke promovió ese plan como presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, cargo que ocupó antes de pasar a la Reserva Federal a principios de este año.
En su discurso de hoy Bernanke, sólo mencionó los desafíos que suponen los sistemas de pensiones en los que los trabajadores pagan la jubilación de la generación actual de ancianos.
El plan de Bush incluía la creación de cuentas privadas de ahorro en las cuales los empleados pudieran colocar dinero para su propia pensión futura.
Sin embargo, el proyecto ha desaparecido de la agenda de la Casa Blanca debido a una fuerte oposición al cambio en todo el país. EFECOM
cma/mla/tg/jj
Relacionados
- Rato aconseja afrontar desde ya el envejecimiento de la población
- Estudio OCDE ensalza Australia y alerta envejecimiento población
- UE estudiará implicaciones envejecimiento población para mercados
- Economía/Finanzas.- La Unión Europea estudiará la influecia del envejecimiento de la población en las finanzas
- Economía/Macro.-El gasto derivado del envejecimiento de la población española sería del 27,5% del PIB en 2050, según S&P