Economía

Radiografía del paro de larga duración: ocho datos que revelan su gravedad

  • Los trabajadores con baja cualificación y de mayor edad, más expuestos

Más de 1,8 millones de parados lo está desde hace más de dos años: suponen casi el 44% de las personas desempleadas. Los expertos de Fedea consideran que es la consecuencia más preocupante de la crisis económica porque estas personas corren el riesgo de quedarse descolgadas del mercado laboral para siempre.

La creación de empleo no llega al paro de larga duración

Entre finales de 2013 y principio de 2014, la economía española recuperó la creación neta de empleo. El número de parados ha descendido desde los máximos de 6,28 millones a 4,32 millones, según el último dato de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Supone una caída del 31%, pero el descenso se ha producido de manera desigual entre trabajadores que llevan menos tiempo en el paro con los que superan los dos años. Los parados de larga duración (PLD) suponían el 39% del total de desempleados en las cotas más altas de paro, ahora son el 44%. Antes de la crisis, solo eran el 11%.

Afecta a una de cada diez personas en disposición trabajar

De acuerdo con los últimos datos disponibles, el desempleo de larga duración sigue afectando a más del 12% de la población activa (personas en disposición a trabajar, tanto trabajadores en activos como parados). Por otra parte, casi uno de cada cuatro desempleados lleva buscando un empleo durante más de cuatro años.

La mitad de parados sin estudios llevan más de dos años sin empleo

Las estadísticas coinciden en que cuanto mayor es la formación del trabajador menor es la posibilidad de caer en el desempleo. En el caso de los PLD, las cifras son más crudas. Prácticamente la mitad de total de parados no tienen formación secundaria y entre ellos el 49,5% de los desempleados de ese nivel educativo son desempleados de muy larga duración. La economía española destruyó casi 3 millones de puestos de trabajo que estaban ocupados por trabajadores sin estudios post-obligatorios, mientras que el empleo de los trabajadores con un título universitario creció casi en 1 millón de efectivos.

También con riesgo trabajadores veteranos

Los desempleados mayores de 55 años de muy larga duración constituyen el 11,1% de la población activa, lo que equivale a dos terceras partes de los parados de ese grupo de edad. Por lo tanto, relativamente pocos trabajadores de este colectivo entran al desempleo, pero la gran mayoría de los que lo hacen se convierten en PLD.

La construcción, el caladero de PLD

La ocupación previa de los trabajadores también juega un papel importante, donde se ve que los trabajadores de la construcción están fuertemente sobrerepresentados entre los parados de muy larga duración.

Andalucía duplica la tasa de paro de larga duración de la mitad de las CCAA

Los datos revelan notables diferencias en la incidencia de parados de larga duración entre las distintas comunidades autónomas. La máxima incidencia del paro de larga duración varía entre el 10% en Navarra y tasas superiores al 25% en Ceuta y Melilla. Existe una alta correlación a nivel regional entre el aumento del paro de corta y de larga duración, indicando que una caída en la demanda de trabajo es el factor dominante en el aumento del PLD a nivel regional, mientras que las condiciones iniciales en 2008 parecen no importar tanto.

Mujeres más afectadas que los hombres

El colapso del sector de la construcción se tradujo en una destrucción desproporcionada de puestos de trabajo que estaban ocupados por hombres. Sin embargo, hoy en día las mujeres representan una ligera mayoría de los PLD tanto a nivel nacional como en la mayoría de las regiones.

Poca efectividad del SEPE

Fedea plantea varias recomendaciones para mejorar los servicios públicos de empleo para mejorar la integración de los PLD. Un dato a destacar: algo más de un tercio de todos los solicitantes de empleo ya han entrado en paro de larga duración cuando reciben su primer servicio de formación.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

lork
A Favor
En Contra

¿de que..o como vamos a comer?

Puntuación 36
#1
Currante sin afición
A Favor
En Contra

El problema para que no te contraten no es ser mayor y poco instruído, mas bien lo contrario.

Como sepas de qué va la vaina, tengas experiencia y conocimientos, te descartan a la primera.

De qué iban a estar de barandas/barandillas, los mindundis, la mitad iletrados si no analfabetos funcionales pero con muchas etiquetas de anís del mono por títulos, que se estilan ahora chupando del bote si no ???

Puntuación 13
#2
Talos
A Favor
En Contra

Da igual que tengas formación o no.

Da igual que tengas experiencia o no.

Te van a dar la misma mierda de salario en precario y encima tienes que tragarla dando gracias.....

Puntuación 23
#3
paco
A Favor
En Contra

Si montamos un partido político o una plataforma nos lo llevamos de calle.nos ponemos una buena renta de inserción ya los que les importamos un bledo que les den.Que curren y paguen impuestos para que nosotros contemos.

Puntuación 6
#4
paco
A Favor
En Contra

Podríamos ser más de tres millones.pemsadlo

Puntuación -3
#5
paco
A Favor
En Contra

La tercera fuerza política. Y a mandar

Puntuación 1
#6
Currante sin afición
A Favor
En Contra

Vale, me apunto, pero con la condición de usar una parte de ese latisueldo para dar matarile a los separatas, de palabra y de obra.

Puntuación 0
#7