
Con la mejora económica, continúa el descenso de número de desahucios y ejecuciones hipotecarias. Según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los lanzamientos o desahucios durante el tercer trimestre del año se redujeron un un 7,5% hasta los 12.148.
Según la estadística sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales presentada por el CGPJ, el número total de desahucios que afectan a viviendas practicados entre julio y septiembre de este año se redujo un 11,8% frente al mismo periodo del año anterior, en tanto que las ejecuciones a inmuebles iniciadas se redujeron un 5%.
La cifra total de lanzamientos, que afecta a todo tipo de inmuebles y no sólo viviendas, se redujo un 7,5% desde el mismo periodo del año anterior y pasó de 13.135 a 12.148.
La cifra de desahucios practicados ha disminuido en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Castilla y León, Extremadura, Galicia y Madrid. Los lanzamientos afectan a distintos tipos de inmuebles, no solo a viviendas y, en el caso de éstas, no solo a vivienda habitual.
En su nota, el CGPJ destaca que las ejecuciones hipotecarias iniciadas, el primer paso judicial para realizar los desahucios, alcanza la cifra más baja desde el cuarto trimestre de 2007 al situarse en 9.094 y muestran un descenso del 38,3%.
Del total, un 55,1% -6.688- obedeció a la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 4.999, un 41,2%, se derivaron de ejecuciones hipotecarias, y los 461 restantes a otras causas.
La cifra de lanzamientos se redujo en todas las comunidades autónomas excepto en Castilla y León, Extremadura, Galicia y Madrid; estos lanzamientos afectan a todo tipo de inmuebles, no sólo viviendas, y en el caso de éstas, no sólo a las viviendas habituales.
La comunidad autónoma donde más lanzamientos se practicaron fue Cataluña -2.815, equivalentes al 23,2% del total-, seguida de Andalucía -con 1.956-, Valencia -con 1.767- y Madrid, con 1.333; las cuatro regiones suman el 64,8% de todos los lanzamientos practicados en España en el tercer trimestre.
En cuanto a los lanzamientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos, también Cataluña figura en la primera posición con 1.740, seguida de Madrid, con 970, Andalucía, con 856, y Valencia, con 783; por lo que respecta a los derivados de ejecuciones hipotecarias, la clasificación la encabeza Andalucía, con 1.014, seguida por Valencia, con 954, y Cataluña, con 949.
En el tercer trimestre, todas las comunidades autónomas experimentaron descensos interanuales en el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas, que superaron el 40% en Asturias, Baleares, Valencia, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.
Andalucía fue la comunidad con mayor número de ejecuciones hipotecarias iniciadas entre los pasados 1 de julio y 30 de septiembre -2.180, o un 24% del total-, seguida por Cataluña -con 1.859- y la Valencia -con 1.263-.
Las ejecuciones hipotecarias bajan un 38,3%
El número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en el tercer trimestre del año fue de 9.904, un 38,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. La cifra es la más baja de las registradas desde el cuarto trimestre de 2007.
Todas las Comunidades Autónomas experimentaron descensos interanuales en el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas, siendo superiores al 40 por ciento en Asturias, Illes Balears, la Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.
La Comunidad Autónoma con mayor número de ejecuciones hipotecarias iniciadas entre los pasados 1 de julio y 30 de septiembre fue Andalucía -con 2.180, el 24 por ciento del total nacional-; seguida por Cataluña -con 1.859- y la Comunidad Valenciana -con 1.263-.
Aumenta el número de concursos presentados
El número de concursos presentados en el tercer trimestre de 2016, contabilizando los presentados en los Juzgados de lo Mercantil y los de personas físicas registrados en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fue de 1.593, lo que supone un incremento del 9,8% respecto al mismo periodo del año anterior.
De esos concursos, 335 corresponden a los presentados por personas naturales no empresarios -cuya competencia corresponde desde el 1 de octubre de 2015 a los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción-, por lo que atendiendo solo a los 1.258 concursos registrados en los Juzgados de lo Mercantil se observa una disminución interanual del 13,3%.
Cataluña fue la Comunidad Autónoma con más concursos presentados en el tercer trimestre del año -376, el 23,6% del total nacional-. Le siguieron Madrid, con 317; Andalucía, con 223; y la Comunidad Valenciana, con 195.
También fue en Cataluña donde se registraron más concursos de personas físicas en ese periodo: 103, lo que supone el 30,7% del total. Le siguieron Madrid, con 74; la Comunidad Valenciana, con 49; y Andalucía, con 34.
Por otra parte, el número de concursos declarados en el tercer trimestre en los Juzgados de lo Mercantil fue de 761, un 14,7% menos que en el mismo periodo del año anterior. A esta cifra se añaden los 223 concursos declarados y concluidos al amparo del artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal.
Las demandas por despido caen un 6,4%
Las 23.364 demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social en el tercer trimestre del año suponen un descenso interanual del 6,4% y es la cifra más baja registrada desde el primer trimestre de 2008.
Por territorios, Madrid -con 4.745, el 20,3% del total nacional- fue la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo, seguida por Cataluña -con 4.348, el 18,6%- y Andalucía -con 3.726, el 15,9%-.
También el número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los Juzgados de lo Social en el tercer trimestre del año es la más baja desde el tercer trimestre de 2007. Las 24.220 demandas presentadas suponen un 6,9% menos que las recibidas en el mismo periodo de 2015. De ellas, 4.790 se presentaron en Madrid, 3.838 en Andalucía y 3.222 en Cataluña.