Economía

La 'clase baja' de las pensiones: 4,7 millones de pensionistas cobran por debajo del salario mínimo

  • La pensión media es de 909 euros, pero la pensión más típica es de 625

El sistema de pensiones español arroja sorprendentes conclusiones. Si el otro día explicábamos que hay 800.000 pensionistas que mensualmente cobran una prestación por valor de más de 2.000 euros, hoy toca mirar desde otro ángulo. Nada menos que 4,7 millones de pensiones, prácticamente la mitad de los 9,3 millones que se abonan mensualmente, cobran cuantías inferiores a la que fija el salario mínimo, situado en 655 euros hasta ahora.

En concreto, y según las estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, casi 700.000 pensionistas cobran al mes cantidades inferiores a los 300 euros. Los hay jubilados, sí, aunque en este tramo prevalecen aquellos que cobran pensiones de orfandad o en favor de familiares.

Pero es en el siguiente tramo donde se concentra mayor cantidad de personas. Nada menos que 3,5 millones de pensionistas reciben cuantías mensuales de entre 300 y 648 euros. Es más: son casi dos millones, el 23% del total, los que cobran entre 600 y 648 euros. Más allá de la pensión media, situada hoy en los 909 euros (la de jubilación en los 1.047), la pensión típica se sitúa aproximadamente en los 625 euros: ningún otro tramo de renta analizado cuenta, ni de lejos, con tantos beneficiarios. El siguiente, de hecho, es el de aquellos que perciben entre 700 y 800, que son algo más de 800.000.

Mientras, los beneficiarios de una pensión de entre 1.000 y 2.000 euros son algo más de 2 millones, prácticamente los mismos que cobran esos 625 euros. Y los que superan esa cantidad son, según los datos más recientes, casi 800.000 personas.

Recortar gasto, complicado

Ya abordábamos en otro día, al exponer el caso de las pensiones más cuantiosas, cuando el economista José Ignacio Conde Ruiz sugería "aprobar reformas de las pensiones pensando en el largo plazo" y en ningún caso "cambiar las reglas de juego a personas que están ya jubiladas". Recortar las prestaciones parece una vía descartada por el Gobierno, expertos y economistas.

Mucho más teniendo en cuenta que 4,7 millones de personas reciben una prestación que se sitúa por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y que otros 2 millones más se sitúan entre los 648 y los 1.000 euros. 

Así, por el momento, las soluciones que se están empezando a oír en el seno del Pacto de Toledo están siendo mucho más livianas: elevar un 3% el tope de cotización, extraer Viudedad y Orfandad del Sistema de la Seguridad Social y pagarlo a través de Presupuestos (aunque ahí habrá que ver la solución por la que se opta, ya que de alguna u otra manera será el ciudadano quien pague vía impuestos esos 19.000 millones de euros) y pagar también desde fuera de la 'caja única' las bonificaciones y exenciones a la contratación que está impulsando el departamento de Fátima Báñez.

Todo ello en un momento en el que la OCDE ha sugerido desde París descargar los sistemas nacionales de la Seguridad Social que se encargan de abonar pensiones contributivas y no contributivas. A juicio del organismo, "los países no deberían usar las cotizaciones sociales para financiar la red de seguridad de asistencia social, pensiones universales o no contributivas", sino que éstas, las no contributivas, tendrían que abonarse vía impuestos, tal y como el Gobierno ha puesto sobre la mesa.

De cualquier manera, el reto de pagar las pensiones del futuro pasará por un incremento notable de la presión fiscal, al menos mientras los ciudadanos deseen seguir contando con un sistema público que les garantice, en función de sus tiempos de cotización y salarios, un retiro digno y que nadie está dispuesto a poner en cuestión.

No hay que olvidar, aún así, de que ya empiezan a notarse los efectos de las dos reformas previas de pensiones, la de 2010 y la de 2012. "Las pensiones se van a ir devaluando año a año con este sistema", advirtió el otro día José Antonio Herce, de Analistas Financieros Internacionales.

comentariosicon-menu33WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 33

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Desparasitador
A Favor
En Contra

Hay 10 millones de magrebís que cobran sin trabajar.

Puntuación 132
#1
Zuriza
A Favor
En Contra

Y eso que muchos lo son después de estar cotizando los años "buenos", dentro de 10 años, serán 13 millones.

Puntuación 53
#2
nicaso
A Favor
En Contra

Bueno, el sistema es un sistema contributivo y se cobra según se paga, no es una gracia del Estado De ahí que discutir si unos cobran más y otros menos es una tontería ya que no pagan lo mismo. Dadas las controversias que se generan al final habrá una pensión pequeña para todos financiada con impuestos y se acabó la controversia. Habrá que buscarse un complemente, el que pueda, y se acabó la discusión.

Puntuación 75
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Españolazo
A Favor
En Contra

Es muy bonito hacer cuentas para justificar los recortes en la cuantía de las pensiones; pero no lo es si son cuentas para engañarse.

Si los 9.000.000 de pensionistas no tienen dinero para gastar, y su consumo es paupérrimo, el comercio, la industria, los servicios, sufrirán paulatinamente las consecuencias.

Nos creemos que esto es Suiza... señores, que aquí la crisis la han salvado muchísima gente sin trabajo volviendo a casa de los padres pensionistas o recibiendo su ayuda.

Puntuación 51
#4
dani
A Favor
En Contra

Para completar la noticia deberían informar de cuanto (tiempo e importe) han cotizado los pensionistas que están cobrando 2000 euros y cuanto han cotizado los pensionistas que cobran menos del salario mínimo.

Puntuación 103
#5
ele
A Favor
En Contra

al 3 .

Al que pueda y QUIERA , pues hay muchos que prefieren gastar en cervezas y gambas etc y no en su pension futura y servicios sanitarios

Puntuación 62
#6
luis
A Favor
En Contra

Haber si nos enteramos, la pensión se cobra en función de lo cotizado. el que percibe mas de 2000€ es que cotizó mucho y el que percibe menos de 700€ es que cotizó poco.

y NO se puede comparar con el SMI.

Puntuación 82
#7
Carmen
A Favor
En Contra

Y digo yo... por qué todos hablan de lo que han cotizado? Creo que es un poco falso. El grueso de la cotización la realiza el empresario y podéis estar convencidos de que la gran mayoría de empresarios no añadirían al sueldo si no lo tuvieran que ingresar en la SS por lo que eso de cotizar toda la vida como si le hubieran quitado algo al trabajador me parece muy relativo.

Puntuación -73
#8
Un economista
A Favor
En Contra

Sr. José Luis Bajo Benayas

, dice: "Si el otro día explicábamos que hay 800.000 pensionistas que mensualmente cobran una prestación por valor de más de 2.000 euros"

Artículo pésimo, y este tampoco se salva, no puede comparar churras con merinas.

Puntuación 57
#9
Carlos
A Favor
En Contra

Al 8 Carmen, si, pero el empresario NO cotiza por todos sus empleados lo mismo. Cotiza según el Grupo de pertenencia de CADA empleado.

Puntuación 58
#10
joan lluí­s
A Favor
En Contra

Cuando se llega a la jubilación todo el mundo esta en su casa o donde le apetezca, pero ya no trabaja y no crea valor añadido a la sociedad, lo que me lleva a la conclusión de que las pensiones deberian de ser iguales para todos. El que gano mas en su vida laboral se supone que tendra ahorro o bienes, y el que no pues estara sin bienes y dinero. Por eso lo que se debe garantizar es una pension para vivir y punto.

Puntuación -91
#11
Carmen
A Favor
En Contra

Por supuesto, y habría que ver qué trabajadores y directivos en las empresas se están pagando cotizaciones cerca de su jubilación con cargo a la empresa para que suba su pensión. Pagando lo máximo varios años y terminar con una pensión de 2000 durante veinte años.

Por eso insisto en que las pensiones en época de crisis tienen que ajustarse el cinturón en proporción adecuada para no dañar al sistema como se ha hecho. Al igual que se baja el sueldo a los trabajadores y a los funcionarios, a los pensionistas también. Obviamente no estamos hablando de pensiones más bajas, aunque las no contributivas tendría más sentido pasarlas por los Presupuestos que no las de viudedad y orfandad. Las pensiones de viudedad y orfandad no pueden estar a merced del gobierno de turno.

Puntuación -64
#12
ojo con las pensiones máximas
A Favor
En Contra

No se debería subir la pensión máxima un 3% mientras que las demás pensiones se suben sólo el 0,25%. Me parece que es una medida injusta, y probablemente ilegal. Es injusta porque favorece a los más ricos en contra de los que menos tienen. Lo que ganarán los pensionistas más ricos lo pagarán los demás pensionistas, cuya pensión apenas subirá, y también lo pagaremos los trabajadores, que tendremos que pagar mayores cuotas que se gastarán en dar más a los pensionistas que menos necesitan. El gobierno pide sacrificios a toda la sociedad para beneficiar a un segmento privilegiado: los pensionistas ricos, sus fieles votantes. Más claro agua. Mientras algunos pensionistas se embolsarán pensiones de 3.100 euros al mes pagados por los trabajadores, habrá trabajadores cotizando que cobren salarios de miseria, que no les permitirán sacar adelante a una familia, y tendrán niños en situación de pobreza. Esta claro que con este gobierno en España lo mejor es ser pensionista y rico. El gobierno te mima regalándote subidas indecentes de tu estupenda pensión y te proporciona además todo tipo de exenciones fiscales. Solo importan los pensionistas, los demás nada en absoluto. Luego va el Secretario de Estado diciendo que si suben la pensión máxima por la contributividad y tal y tal. Excusas, porque aunque los que tienen pensiones más altas contribuyeron por bases más altas, suelen vivir más tiempo que los que tuvieron trabajos más duros y peor pagados, y por ello suponen una carga mayor para el Sistema. Mientras que los pensionistas ricos típicamente no habrán pasado muchas calamidades y vivirán muchos años jubilados y cobrando su elevada pensión, los pensionistas más pobres, que han trabajado en peores condiciones, tendrán peor salud, y cobrarán una pensión más baja durante menos años, de modo que serán más "baratos" para el sistema.

Puntuación -62
#13
nuria
A Favor
En Contra

Para, #13

06-12-2016 / 12:15

ojo con las pensiones máximas.

¿de dónde sacas que las pensiones máximas suben un 3%?, TODAS están subiendo el 0,25%. Leete el BOE.

Puntuación 67
#14
juan
A Favor
En Contra

Sr Bajo, las pensiones NO son una PRESTACIÓN, son un derecho.

Puntuación 43
#15
Jubilado
A Favor
En Contra

Una cosa es pensión contributiva y otra la de viudedad u orfandad, estas cobran un 45 y 80 % menos.

Puntuación 23
#16
julio
A Favor
En Contra

De la RAE:

pensión,

Del lat. pensio, -ōnis 'paga'.

1. f. Cantidad periódica, temporal o vitalicia, que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad.

pensionista,

1. m. y f. Persona que tiene derecho a percibir y cobrar una pensión.

prestación social,

1. f. prestación que la seguridad social u otras entidades otorgan en favor de sus beneficiarios, en dinero o en especie, para atender sus necesidades.

Puntuación 5
#17
Mar
A Favor
En Contra

La pension de viudedad y orfandad son contributivas.

Puntuación -5
#18
Madrileño
A Favor
En Contra

Una cosa son pensiones contributivas y otra cosa bien son las no contributivas, las de viudedad y orfandad, todas juntas no.

Puntuación -4
#19
Carmen
A Favor
En Contra

Esas son pensiones contributivas. Por supuestísimo. O es que cree que lo que cotiza va directa y exclusivamente a su jubilación? El sentido de la Seguridad Social es precisamente ese, proteger. Proteger a los trabajadores en situación de incapacidad, o a su familia si fallece. Pero me parece que lo que tenemos ahora es una dictadura de pensionistas que se creen con derecho a todo y se olvidan de muchas cosas.

Puntuación 0
#20
cotización
A Favor
En Contra

Efectivamente, hay mucha gente que piensa equivocadamente que sus cuotas de Seguridad Social financian sólo pensiones de jubilación, y están muy equivocados. Las cuotas financian, para empezar, las prestaciones de incapacidad temporal (lo que te paga la Seguridad Social a través de tu empresa cuando te pones enfermo y no puedes ir a trabajar), y luego, las pensiones, pero todas, es decir, las de incapacidad, las de viudedad, las de orfandad y, naturalmente, las de jubilación. Los que se empeñan en comparar las cuotas que pagaron en su vida con la pensión que cobran se equivocan, porque olvidan que el sistema tiene en parte similitud con un seguro, en el que pagas para hacer frente a una situación que puede producirse o no, como es la enfermedad, la incapacidad,... Uno no puede quejarse por pagar, por ejemplo, un seguro del coche toda la vida y no recibir nunca nada a cambio porque no has tenido nunca un accidente. Con tus primas se habrán pagado las indeminzaciones de los que tuvieron la mala suerte de tener accidentes. Con la Seguridad Social sucede algo parecido, y está bien que sea así. Las cuotas que unos "pierden" son las que otros reciben por tener la desgracia de enfermar, tener incapacidad, fallecer y dejar huérfanos,...

Puntuación 9
#21
ojo con las pensiones máximas
A Favor
En Contra

Nuria, nro 14

Hace unos días se ha anunciado la subida de las bases de cotización máximas en un 3%. Al mismo tiempo, se anuncia el propósito de subir la pensión máxima en la misma proporción, alegando para ello motivos de "proporcionalidad". Mientras tanto, el resto de pensiones, la inmensa mayoría, sólo subirán el 0.25%, de acuerdo con las normas de revalorización actuales, y debido al déficit del sistema.

Puntuación -21
#22
incierto
A Favor
En Contra

Y "PENSIONISTAS" CON LA VIDA

POMPÓSAMENTE MILLONARIA

TRAS TRES DIAS DE DEDICACIÓN A LA

"POLÍTICA"......Y....

PARAISOS FISCALES ¿ PARA QUIENES ?

..........Y VENGAN DIAS Y CAIGAN OLLAS.

¡¡¡¡¡¡¡ PETARDOS !!!!!!!!

Puntuación 13
#23
Nuria
A Favor
En Contra

Al #22

06-12-2016 / 13:50

ojo con las pensiones máximas.

Confundes las cosas.

Puntuación 16
#24
jon
A Favor
En Contra

para: Luis del 7 .....En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:.

¿Cuándo se usa 'a ver' y cuándo 'haber'?

Con la mejor intención....para que tus argumentos sean más creíbles .....

Puntuación 3
#25