Economía

Los salarios más bajos ganarán el mayor poder adquisitivo desde 1980

  • En 2005 el salario mínimo ganó un 4,5% de capacidad de compra
  • Hay que remontarse a 1982 para encontrar un repunte superior al 8%

La subida del salario mínimo (SMI) del 8% en el 2017 pactada por PP y PSOE supondrá el mayor incremento del poder de comprar de los sueldos más bajos desde hace más de 30 años. Si lo comparamos con el incremento previsto de la inflación, de alrededor del 1,4%, la diferencia suma 6,6 puntos, la más alta registrada desde 1980, cuando se estableció por ley la revisión anual del SMI.

Incluso en caso de que los precios se incrementasen un 2% el próximo año, como estiman las previsiones más alcistas, la ganancia del poder de compra seguiría por detrás del siguiente mejor registro, cuando el salario mínimo ganó un 4,5% de capacidad de compra. Fue en 2005, con la primera legislatura de José Luis Rodríguez, cuando se elevó el SMI un 7,9%, hasta los 513 euros al mes, mientras los precios aumentaron un 3,4% de media.

En términos porcentuales y al margen de la inflación hay que remontarse al año 1982 para encontrar un incremento superior al 8%. En ese ejercicio en concreto, el salario mínimo subió un 13,1%.

Desde que Mariano Rajoy llegó a La Moncloa hasta ahora, el SMI ha subido 13,8 euros al mes. Ahora lo hará de golpe en 52,4 euros al mes, es decir, en un año se superaría ampliamente la subida de toda la pasada legislatura. Al Gobierno no le ha quedado más remedio que aceptar el incremento del que exigía el PSOE, condición sine qua non para que los socialistas aceptasen los objetivos de déficit y el techo de gasto.

Por debajo de países vecinos

Sin embargo, y pese a esta notable subida, el salario mínimo de España sigue muy por debajo de los países de nuestro entorno, donde el SMI es mucho más elevado. Si prorrateamos el SMI de España en 12 pagas, la cantidad efectiva se sitúa en 2016 en 764,4 euros mensuales. Con el aumento pactado, en 2017 esa cantidad subirá hasta los 825,5 euros. Todavía muy lejos de países como Luxemburgo, con 1.922,96 euros mensuales, Bélgica (1.501,82), Irlanda (1.461,85), Holanda (1.501,80), Francia (1.457,52) o Reino Unido (1.378,87).

Y sobre todo, lejos de la Carta Social Europea, que recomienda que el SMI de un país se sitúe en torno al 60% de su salario medio, es decir, en el entorno de los 950 euros. Por ello, los sindicatos siguen considerando el avance "claramente insuficiente". De hecho, su propuesta para 2017 contemplaba una subida del sueldo mínimo hasta los 800, más del doble de la finalmente establecida por el Ejecutivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky