Economía

La tasa de ahorro de los españoles se sitúa ya en el 14% de su renta disponible

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 14% de su renta disponible en el segundo trimestre del año, lo que supone un incremento del 2,7% con respecto al mismo periodo de 2007, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El valor total de ahorro de los hogares españoles se situó en 25.728 millones de euros en el segundo trimestre del año, 6.603 millones más que en estos tres meses de 2007.

Reducción del consumo

Esto es debido a que los españoles han seguido limitando el gasto en consumo final, que creció a un ritmo un 4,8% inferior al de su renta, la cual ascendió a 183.382 millones de euros, con un incremento interanual del 8,1%.

A este resultado contribuyó especialmente el aumento del saldo de rentas primarias (7,3%), en el que destaca el crecimiento del excedente de explotación y de las rentas mixtas (10%), así como el saldo neto de rentas de la propiedad percibidas (intereses, dividendos, etc.), que creció un 12,4%,. Por su parte, la remuneración de los asalariados creció un 5,7% en el segundo trimestre.

Además, según el INE, los hogares se han beneficiado de un mayor volumen de prestaciones recibidas (un 12,3% más) a lo largo de estos tres meses. Este repunte es superior al incremento de las cotizaciones sociales pagadas (+6,1%), así como del aumento del saldo de las transferencias corrientes recibidas, que casi triplicó su valor.

Al mismo tiempo, en el segundo trimestre los pagos por impuestos sobre la renta y el patrimonio repuntaron un 20,3%.

Necesidad de financiación

La necesidad de financiación de los hogares fue de 1.803 millones (el 0,6% del PIB trimestral) un saldo positivo que el sector no obtenía en un segundo trimestre desde el 2005.

Por su parte, las Administraciones Públicas presentan una  necesidad de financiación de 7.445 millones de euros, un 2,6%  del PIB trimestral. Se trata de la primera vez desde 2005 que las administraciones públicas necesitan financiación en un segundo trimestre.

Por su parte, las instituciones financieras obtienen una capacidad de financiación de 2.338 millones de  euros en este trimestre, un 0,8% del PIB.

Con ello, la necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo se estima, para el segundo trimestre del año, en 25.272 millones de euros, lo que supone un 9% del PIB del  trimestre, una décima más que hace un año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky