La tasa de ahorro familiar española ha pasado del 9,7% de la renta disponible bruta ajustada (RFBDA) en el año 2000 hasta el 8,9% en el año 2007, según un informe sobre consumo y economía familiar de Caixa Catalunya. Este estudio contempla un cambio de tendencia en el patrón de consumo, con una desaceleración.
El estudio apunta que en estos años el avance del gasto familiar ha superado al de la renta disponible y ha provocado un aumento del peso del consumo privado sobre la renta disponible, que ha pasado del 90,6% en el 2000 al 91,3% en 2007, lo que supone una caída en la tasa de ahorro.
Además, el estudio apunta un cambio de tendencia en el patrón de consumo de las familias, y dice que el consumo privado ha desacelerado su tasa de crecimiento nominal en el año 2007 hasta el 6,3%, frente al 7,5% del 2006, mientras que el ahorro familiar la ha aumentado desde el 1,7% en 2006 al 4,7% en 2007.
Inversión
El informe también señala la reducción en el ritmo de inversión en activos físicos de las familias, principalmente vivienda, que en el año 2006 crecía a una tasa del 12,5% interanual mientras que en el 2007 creció al 6,7%.
El menor avance del ahorro familiar, 4,7%, frente a su inversión, 6,7%, ha contribuido al aumento de 1,4 puntos en el último año de las necesidades de financiación del país y, en términos del PIB, éstas han pasado de representar el 3,2% en el 2000 al 9,5% en 2007.
El sector privado no financiero es el responsable del aumento de las necesidades de financiación del país, mientras que el sector público y las instituciones financieras las han compensado en parte.
Las sociedades no financieras han aumentado su necesidad de financiación hasta el 10,6% del PIB en 2007, 4,1% en 2000, y las familias hasta el 2,8%, 1,4% en 2000.
La capacidad de financiación por parte de las administraciones públicas ha aumentado hasta el 2,2% del PIB, desde el 1% en 2000.