
El presidente de ACS, Florentino Pérez, se apresuró en anunciar medidas legales contra el cabecilla de Gürtel, Francisco Correa, después de que éste declarara el pasado 15 de octubre ante la Audiencia Nacional que la constructora del presidente del Real Madrid pagó comisiones a la trama a cambio de conseguir contratos con la Administración. Sin embargo, el anuncio fue una salida de paso a ojos de la opinión pública, frente a la persecución real que hizo Pérez a Correa para intentar frenar el tema.
ACS anunció a través de un comunicado que había dado instrucciones a sus abogados para que interpusieran de manera inmediata una querella criminal contra el cabecilla de Gürtel. No obstante, hubo una segunda vía de actuación. Un abogado gallego viajó a Madrid en varias ocasiones para reunirse con Francisco Correa en nombre de Florentino Pérez y pedirle una mediación judicial a cambio de que el acusado rectificara su declaración en relación al pago de comisiones de ACS, según informan fuentes cercanas al caso.
Francisco Correa, sin embargo, se negó a retractarse de sus declaraciones y envió un mensaje al presidente del Real Madrid: nos veremos en los tribunales. Las mismas fuentes aseguran a elEconomista que el líder de la red tiene documentos en su poder que demostrarían el pago de dádivas de ACS.
Contratos con los Ministerios
La comparecencia de Correa ante el alto tribunal tiene visos de pacto con la Fiscalía para reducir pena ante la actitud confesa que tomó el acusado. El líder de Gürtel se mostró claro y rotundo durante los dos días que duró su declaración. "He recibido comisiones de OHL, de ACS, de Dragados y de otras grandes empresas", aseguró.
Correa explicó que su labor consistía en mediar entre las compañías y el Partido Popular para la concesión de contratos. "Venía un empresario, nos daba la licitación para ver si podíamos conseguir que le concedieran la obra y yo lo pasaba a Luis Bárcenas para que lo gestionara con el correspondiente Ministerio", relató el líder de la trama, quien añadió que si finalmente el empresario ganaba la obra "entregaba un porcentaje del 2 o 3 por ciento que yo llevaba a Génova".
El tipo de obras cubría distintos ámbitos ("carreteras, autopistas, obras del AVE..."), y los Ministerios eran varios (?Industria, Medio Ambiente?). El cabecilla de Gürtel detalló que intervino en la concesión de muchas obras, "ni en 10, ni en 20, ni en 30, en muchísimas más" e incluso llegó a comparar su labor con la del Rey de España cuando logró el contrato del AVE a La Meca.
El contraataque de Bárcenas
El abogado Francisco Maroto, que ejerce la defensa del extesorero del PP, Luis Bárcenas, aseguró que la declaración de Francisco Correa en relación al modo de operar con las empresas y los Ministerios es una "invención" con el objetivo de perjudicar tanto al Partido Popular como a su cliente.
Maroto aseguró que el líder de Gürtel rompió relaciones con Bárcenas en octubre de 2003 y pocos meses después, lo hizo con la formación que actualmente preside Mariano Rajoy.
Ante las acusaciones del cabecilla de Gürtel, el extesorero solicitó al tribunal de la Audiencia Nacional la declaración de los afectados, en este caso, los respectivos dueños de las dos constructoras señaladas, Florentino Pérez por parte de ACS y Juan Miguel Villar Mir, por OHL, y la de los ministros que entonces estaban al frente de las diferentes carteras afectadas; Rafael Arias Salgado en el caso de Fomento y Jaume Matas y Elvira Rodríguez, en Medio Ambiente.
El tribunal de la Audiencia Nacional, presidido por Ángel Hurtado, rechazó sin embargo la petición de las diferentes declaraciones tras considerar que la petición del letrado de Bárcenas "tiene una base interpretativa" y que éstas personas deberían declarar en calidad de imputados y no como testigos, y para ello existe un procedimiento adecuado. "Aquí no pintan nada", concluyó Hurtado.