Economía

El debilitamiento de la clase media ralentiza el proceso de globalización

La Unión Europea, principal perjudicada por su alta dependencia de un mundo interconectado. China e India pueden capear el proteccionismo gracias a su elevado volumen de ahorro.

La crisis económica ha impactado de lleno en la clase media, el grueso de la población que en las urnas ha operado vuelcos clave como el Brexit, la victoria de Donald Trump y el auge de los populismos. Estos vaivenes de las urnas nos devuelven un mundo más proteccionista que ralentiza el proceso de globalización en marcha. Así, la huella de la crisis se torna más profunda.

De forma periódica, las diferentes fuentes estadísticas internacionales muestran el deterioro de las condiciones de vida de segmentos relevantes de la sociedad en comparación con la situación precrisis en 2007. Es el caso de las rentas salariales, la carga de la deuda o el acceso a los servicios públicos; todos ellos afectados por menor inversión, alza del desempleo, desánimo a la hora de buscar trabajo que se convierte en más economía sumergida y, por tanto, mayor dificultad para financiar los servicios encuadrados en el Estado del Bienestar.

Este panorama postcrisis pone un punto y seguido en el avance imparable que desde los años 50 ha tenido lo que solemos conocer como "clase media" o "clase acomodada". Y precisamente este hecho es el motor del descontento social que se canaliza a través del voto en diversas partes del mundo. Aquellos que han conseguido un estatus aceptable en época de bonanza económica se resisten a perderlo y se rebelan contra aquellos a los que consideran "responsables" de sus problemas. Lo que parecía irreversible resulta que no es así.

Desde un primer momento, el foco de atención de este descontento se lleva hacia el poder financiero, el cual genera aún más rechazo conforme tiene que ejecutar embargos hipotecarios y recibe dinero público para evitar el colapso del sistema de pagos. Y a partir de aquí, por elevación, la protesta se eleva hasta las instancias internacionales a las que se les acusa de beneficiar a unos perjudicando a otros.

Una bajada del 10 por ciento del salario mediano (el que divide en dos partes iguales la población asalariada), aumenta entre un 0,5 y un 0,7 por ciento el descontento de los ciudadanos mostrado en las encuestas de opinión. Esta evidencia, recogida de los últimos datos de la oficina estadística europea Eurostat, es extrapolable a otros países donde las familias que ven cómo han perdido parte de su poder adquisitivo, elevan el tono de sus quejas, organizando más manifestaciones y apoyando a movimientos políticos que aprovechan para capitalizar este descontento para llegar al poder.

En estas circunstancias se da el mejor caldo de cultivo para la aparición de líderes políticos que canalizan el mensaje de los votantes empobrecidos. Son capaces de dar una respuesta simple, fácil de entender, en la que siempre culpan a alguien o a algo de los problemas económicos del electorado. Dependiendo del escenario y del momento, el "responsable" puede ser Europa en el caso del Brexit, "lo extranjero" en los partidos populistas de Francia o Alemania y el establishment o la casta en la victoria de Donald Trump y el auge de Podemos en España.

Un blanco común

Sin embargo, aunque cada país tiene un caso particular, el blanco es la globalización y, especialmente, el proceso de convergencia en niveles de renta, riqueza y desarrollo entre los diferentes países del mundo. Ahí, la dinámica de ganadores y perdedores surgió de forma rápida en los primeros compases tras la II Guerra Mundial al ver cómo amplias zonas industriales se descapitalizaban o directamente cerraban las fábricas porque estaban entrando productos mejores y más baratos de otras zonas.

En un mundo cada vez más interconectado, los sectores más ineficientes y que no consiguen innovar, se quedan en clara posición de desventaja con respecto a los que sí lo son. De ahí surge una masa de personas cuyo modo de vida depende de ello, la cual por muy ineficiente que sea su industria va a luchar por su mantenimiento aunque esto suponga invertir recursos públicos o crear excepciones regulatorias. Mucho antes de la crisis de 2007 se produjo la importante revuelta de Seattle en 1999 para intentar parar las negociaciones en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC) encaminadas a reforzar el proceso globalizador.

El peligro es, sin duda, el tamaño de dicha masa de gente que se ve perjudicada a corto plazo. Son, en cierta forma, los luditas del siglo XXI. En el siglo XIX protestaban quemando las máquinas que les "quitaban" el trabajo como señalaron los primeros economistas de la época y en el siglo XXI, depositan su voto apoyando a partidos de corte populista cuyo único objetivo es llegar al poder para frenar en seco el proceso globalizador en una clara mentalidad cortoplacista.

Ganadores y perdedores

Al igual que en el proceso de globalización, parar esta megatendencia tiene unas consecuencias nada desdeñables. Teniendo en cuenta el peso que tiene en este momento el comercio internacional y la inversión extranjera en las economías, aquellos países cuya fuente de riqueza fundamental reside en el sector exterior (capacidad tanto de exportar como de importar) van a ser los grandes perjudicados por Gobiernos cada vez más antiglobalización y con discursos populistas.

El perjudicado número uno es, sin duda, la Unión Europea. Si medimos la influencia de la globalización a través de la suma de exportaciones e importaciones en relación al PIB (grado de apertura comercial), tanto la eurozona como la UE-28 son los que más dependen de un mundo globalizado ya que más del 70 por ciento del PIB viene por el lado del sector exterior. Con datos del Fondo Monetario Internacional, casi 20 puntos porcentuales por detrás de Europa está la media mundial (50 por ciento) la cual ha experimentado un alza de dos dígitos en los últimos diez años. Siendo la parte más vulnerable Europa, el área económica que menos se vería afectada por un mayor proteccionismo comercial sería la que forma China e India. Mientras que India sí que ha aumentado la exposición de su PIB al exterior casi el doble en diez años, China la ha reducido al compás del cambio en su modelo productivo. Se trata de economías donde el potencial de crecimiento económico está más dentro que fuera de sus fronteras (especialmente en India, con un crecimiento proyectado del consumo y la inversión del 7 por ciento anual acumulativo para los próximos diez años), cuentan con los mayores volúmenes de ahorro del planeta que les permite disfrutar de una amplia independencia económica y donde el crecimiento del consumo e inversión nacionales pueden sustituir a una menor contribución de la demanda externa, sin que eso suponga entrar en recesión.

Más allá de estos dos polos (especialmente este último es el que quiere construir un nuevo orden mundial bajo sus propias reglas), otros grandes bloques económicos se colocan en una posición más o menos comprometida. Todo un bloque de "economías intermedias" -unas desarrolladas y las otras categorizadas como emergentes- tienen mucho que perder, en tanto en cuanto viven de los flujos comerciales entre las grandes zonas de intercambio. Países como Canadá, Australia, Chile, México o Sudáfrica forman parte de este grupo cuyo denominador común es el agotamiento de la demanda interna y su nula capacidad de absorber un desplome de la externa.

Estados Unidos, por su parte, con un grado de apertura comercial relativamente pequeño, puede emplear la fuerza de seguir teniendo la divisa de reserva a nivel mundial. Sin embargo, ni siquiera este punto le sirve, dado el orden alternativo que proponen países como China, donde su divisa poco a poco va adquiriendo un papel de moneda de reserva con valor estable y con una estrategia de inversiones que pasaría por encima de las fronteras y las barreras comerciales que se pudieran adoptar.

Por último, Asia Central, Oriente Medio y Rusia (incluyendo también a África) tampoco resistirían económicamente un cierre de fronteras como consecuencia de un movimiento generalizado de antiglobalización. Aunque cuentan con sectores exteriores controlados y con barreras arancelarias fuertes, un país que viva de la exportación de materias primas no puede resistir un avance del proteccionismo con nula capacidad interna de crecimiento y además lidiando con un problema que suele aparecer casi de forma instantánea: procesos generalizados de inflación. En suma, el mundo se divide en dos bloques: entre aquellos que pueden sobrevivir en un plazo razonable de tiempo una oleada proteccionista y los que no lo pueden hacer. El baremo es evidente. Con datos del Banco Mundial, sólo China y los emergentes generan menos del 1 por ciento de PIB adicional por cada punto porcentual que se incrementan las exportaciones. Sin embargo, un incremento del 1 por ciento en las exportaciones de la eurozona se convierte en un aumento del PIB de un 1,67 por ciento. Cuanto más abierta sea la economía, más daño hace el debilitamiento de la clase media.

Riesgo en espiral

Aunque partíamos de una situación difícil para buena parte de la población que ha perdido medios de vida con la crisis, un discurso político antiglobalización puede meter en un problema aún mayor a toda esta masa y arrastrar al resto de los sectores. Ya sólo el efecto frontera resta crecimiento de la zona donde se impone un arancel, con mayor fuerza si cabe cuanto más importante es la región económica. No se trata de un problema de desigualdad en renta, la cual crece por una cuestión estadística (los empleos que se han perdido durante la crisis se concentran en puestos poco cualificados y con sueldos de media más bajos), sino de una cuestión de expectativas. Si una familia piensa que las cosas van a peor, con independencia de que sea así, su reacción adversa puede ser fuerte y la tentación de echarse en brazos de un político sin escrúpulos es muy elevada.

comentariosicon-menu25WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 25

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

V. HUGO
A Favor
En Contra

Faltan la avaricia, la codicia, la falta de principios y valores, es un cóctel mortal de necesidad...

Puntuación -6
#1
Alvaro
A Favor
En Contra

El mundo está entrando en una dinámica extraña. ¿Está entrando o lo han metido?.

Puntuación -6
#2
Populismo o muerte
A Favor
En Contra

Sinceramente no sé que esperan conseguir los periolistos y panfletarios con este tipo de artículos y discurso.

A mí me dices que voy a tener que vivir muchísimo peor que mis padres y que tengo que trabajar para no poder ni cubrir mis necesidades básicas. Y mi respuesta va a ser que voto al partido más radical con opciones de gobernar, ya sea de derechas o de izquierdas.

Como se suele decir o FOLL**OS TODOS O LA P**A Al RÍO

Puntuación -6
#3
Usuario validado en Facebook
Sebastian Le-monde
A Favor
En Contra

De las exportaciones depende, sobre todo, Alemania. Por otra parte, un dato muy curioso.. Según el BCE, para crear 1 euro de crecimiento, hacen falta crear unos 18,5 euros de deuda. Así nos va bien. http://independenttrader.es/noticias-destacadas-de-octubre.html

Puntuación -6
#4
datos curiosos... INVENTADOS!!!
A Favor
En Contra

Al 4, ¿Según el BCE? JAJAJA Madre mía cómo está la gente. Se relacionan datos que no tienen una relación directa y ya tenemos la tontuna.

Mira otra:

"según el BCE, hacen falta crear 18,5 euros por crear UNA gripe por persona".

"se emiten 600.000 millones en un año y 600.000 enferman ese año de gripe".

Mira, ingeniero podemita, hay gente que se endeuda no para crecer, sino para no pasar hambre (aunque esté decreciendo su economía) ¿podemos decir que endeudarse crea "decrecimiento" o nos endeudamos para pasar un bache, crezcamos o no?

Puntuación -6
#5
An
A Favor
En Contra

Dejaros de subidas de tipos.. intereses ni cojones.

La clase media no funciona porque lo que comercializaba antes, ahora lo hacen los grandes.

antes un carnicero se ganaba la vida, con los grandes supermercados nada.

Y lo mismo con los pescaderos, fruteros etc.

Estamos en una época donde se han forrado y se seguirán forrando los Zaras, Mercadonas, alcampos etc.

Os lo dice un empresario de años...

Puntuación -6
#6
Usuario validado en Facebook
Sebastian Le-monde
A Favor
En Contra

Al 5, no confundas el propósito con la cual se endeudan las familias y los gobiernos. Si el gobiernos solo se endeuda para consumir, a medio plazo quién le va a prestar si es obvio que nunca va a devolver el dinero?

Puntuación -6
#7
Jesús
A Favor
En Contra

La clase media en Occidente está desapareciendo. Si solo hay ricos y pobres el conflicto llegará tarde o temprano. Las elecciones en USA nos indican que la gente se va a radicalizar como esto no cambie. Es como un revolución pacífica...de momento.

Puntuación -6
#8
harto de censura
A Favor
En Contra

Al 7, el confundido eres tú. Los gobiernos no se endeudan para crecer. Se endeudan porque gastan más de lo que ingresan.

Por ejemplo, en España, Zapatero nos endeudaba para "consumir" como tú dices. La deuda no era para inversiones, eran para muchas cosas como el cheque bebé.

Eso no tiene nada que ver con el crecimiento o decrecimiento. Termina influyendo, cómo no, pero no se usa para crecer.

Te pongo un ejemplo: Imaginemos que en 2017 vienen 5 millones menos de turistas y recaudamos 6.000 millones menos de lo previsto de IVA relacionado con su consumo .

A final de año, deberemos endeudarnos en 6.000 millones porque hemos recaudado menos pero los gastos ya han sido decididos y habrán sido los mismos. La deuda habrá aumentado en 6.000 millones.

El crecimiento generado por dicha deuda ES CERO. CERO PATATERO.

Y tú podrás decir en 2018: "Cada 6.000 millones de deuda general CERO euros de crecimiento".

te veo venir....

PD: ahí va un dato: En 2009, el PSOE endeudó a España EN UN SÓLO AÑO en 130.000 millones nuevos. Ese mismo año, el PIB español decreció en un 3,7%.

En euros: en 2009 pedimos prestados 130.000 millones que llegaron de fuera y el PIB español bajó en 36.000 millones.

Esa fue la magia del PSOE gestionando una crisis mundial que negó una y otra vez.

Puntuación -6
#9
MADRE MIA
A Favor
En Contra

Al 7, el confundido eres tú. Los gobiernos no se endeudan para crecer. Se endeudan porque gastan más de lo que ingresan.

Por ejemplo, en España, Zapatero nos endeudaba para "consumir" como tú dices. La deuda no era para inversiones, eran para muchas cosas como el cheque bebé.

Eso no tiene nada que ver con el crecimiento o decrecimiento. Termina influyendo, cómo no, pero no se usa para crecer.

Te pongo un ejemplo: Imaginemos que en 2017 vienen 5 millones menos de turistas y recaudamos 6.000 millones menos de lo previsto de IVA relacionado con su consumo .

A final de año, deberemos endeudarnos en 6.000 millones porque hemos recaudado menos pero los gastos ya han sido decididos y habrán sido los mismos. La deuda habrá aumentado en 6.000 millones.

El crecimiento generado por dicha deuda ES CERO. CERO PATATERO.

Y tú podrás decir en 2018: "Cada 6.000 millones de deuda general CERO euros de crecimiento".

te veo venir....

PD: ahí va un dato: En 2009, el PSOE endeudó a España EN UN SÓLO AÑO en 130.000 millones nuevos. Ese mismo año, el PIB español decreció en un 3,7%.

En euros: en 2009 pedimos prestados 130.000 millones que llegaron de fuera y el PIB español bajó en 36.000 millones.

Esa fue la magia del PSOE gestionando una crisis mundial que negó una y otra vez.

Puntuación -6
#10
A VER AHORA
A Favor
En Contra

Al 7, el confundido eres tú. Los gobiernos no se endeudan para crecer. Se endeudan porque gastan más de lo que ingresan.

Por ejemplo, en España, Zapatero nos endeudaba para "consumir" como tú dices. La deuda no era para inversiones, eran para muchas cosas como el cheque bebé.

Eso no tiene nada que ver con el crecimiento o decrecimiento. Termina influyendo, cómo no, pero no se usa para crecer.

Te pongo un ejemplo: Imaginemos que en 2017 vienen 5 millones menos de turistas y recaudamos 6.000 millones menos de lo previsto de IVA relacionado con su consumo .

A final de año, deberemos endeudarnos en 6.000 millones porque hemos recaudado menos pero los gastos ya han sido decididos y habrán sido los mismos. La deuda habrá aumentado en 6.000 millones.

El crecimiento generado por dicha deuda ES CERO. CERO PATATERO.

Y tú podrás decir en 2018: "Cada 6.000 millones de deuda general CERO euros de crecimiento".

te veo venir....

PD: ahí va un dato: En 2009, el PSOE endeudó a España EN UN SÓLO AÑO en 130.000 millones nuevos. Ese mismo año, el PIB español decreció en un 3,7%.

En euros: en 2009 pedimos prestados 130.000 millones que llegaron de fuera y el PIB español bajó en 36.000 millones.

Esa fue la magia del PSOE gestionando una crisis mundial que negó una y otra vez.

Puntuación -6
#11
Y AHORA?
A Favor
En Contra

Al 7, el confundido eres tú. Los gobiernos no se endeudan para crecer. Se endeudan porque gastan más de lo que ingresan.

Por ejemplo, en España, Zapatero nos endeudaba para "consumir" como tú dices. La deuda no era para inversiones, eran para muchas cosas como el cheque bebé.

Eso no tiene nada que ver con el crecimiento o decrecimiento. Termina influyendo, cómo no, pero no se usa para crecer.

Te pongo un ejemplo: Imaginemos que en 2017 vienen 5 millones menos de turistas y recaudamos 6.000 millones menos de lo previsto de IVA relacionado con su consumo .

A final de año, deberemos endeudarnos en 6.000 millones porque hemos recaudado menos pero los gastos ya han sido decididos y habrán sido los mismos. La deuda habrá aumentado en 6.000 millones.

El crecimiento generado por dicha deuda ES CERO. CERO PATATERO.

Y tú podrás decir en 2018: "Cada 6.000 millones de deuda general CERO euros de crecimiento".

te veo venir....

PD: ahí va un dato: En 2009, el PSOE endeudó a España EN UN SÓLO AÑO en 130.000 millones nuevos. Ese mismo año, el PIB español decreció en un 3,7%.

En euros: en 2009 pedimos prestados 130.000 millones que llegaron de fuera y el PIB español bajó en 36.000 millones.

Esa fue la magia del PSOE gestionando una crisis mundial que negó una y otra vez.

Puntuación -6
#12
seguiré hasta el fin
A Favor
En Contra

La repetición de los comentarios anteriores demuestra que alguien ajeno al periódico está controlando los comentarios.

Esos comentarios han sido enviados durante más de una hora y se han publicado JUNTOS.

El cerco sobre el hac.ker se estrecha.

Para los lectores, pido perdón por la repetición, pero me bloquean casi todos mis comentarios y la dirección de eleconomista niega que sean ellos ni ningún sistema automatizado.

Puntuación -6
#13
A Favor
En Contra

Si existe una ideología sin ninguna base científica, es decir, bazofia, es la que emana este artículol

Puntuación -6
#14
pepe34
A Favor
En Contra

Pues mi impresión es que el mayor endeudamiento de españa se produjo en las dos legislaturas de aznar. El déficit comercial era impresionante y la burbuja inmobiliaria también. Todo el dinero que nos prestaban el resto de los europeos se dedicaba a inversión no productiva.

Puntuación -6
#15
luas
A Favor
En Contra

Al 15, tomo nota de tu impresión, pero los datos están ahí.

El PSOE dejó a Aznar una deuda del 58,68%

Aznar se la pasó a Zapatero (tras 8 años) al 45,30%.

Zapatero hizo dos cosas, subirla hasta el 70% y dejar un déficit ESTRUCTURAL de unos 100.000 millones al año que ha hecho que, tras 5 años de recortes, LA DEUDA HAYA ASCENDIDO HASTA EL 100% sin que nadie haya oído hablar de gastos nuevos del PP.

Es decir, media España critica los recortes del PP pero los gastos que comprometió Zapatero han hecho que la deuda llegue al 100%.

Bueno, Pepe, quizás nos puedas decir (según tu impresión, claro, no vayas a los datos reales) qué gastos ha decidido Rajoy para que la deuda aumente bajo su mandato.

Por cierto, si pones "deuda publica datosmacro" verás de dónde saco yo los datos. Se tardan 10 segundos.

Puntuación -6
#16
pepe34
A Favor
En Contra

#16 Me estoy refiriendo al endeudamiento total de los españoles, no solo de la deuda soberana. Durante la época de aznar yo estaba asombrado por la cantidad de dinero que se iba de españa debido al déficit comercial y por la deuda extranjera que se acumulaba por lo créditos al ladrillo. Pero a todo al mundo le parecía bien.

Puntuación -6
#17
pepe34
A Favor
En Contra

Todos sabemos que los males actuales no vienen de la segunda etapa de zapatero, sino de su primera etapa y de los dos mandatos de aznar. Durante este período todo se financiaba con dinero prestado del exterior y el gobierno vía impuestos al ladrillo podía gastar a discrección y aún así había superhábit. El problema llegó cuando el grifo se cortó. Además como se descuidó la economía productiva, no tenemos nada que pueda sustituir el labrillo, slavo el turismo que va bien ultimamente.

Aquí hay una gráfica de la deuda exterior de españa. En la etapa de azar la deuda exterior se multiplicó por 6 (del 12% al 75%) mientras que en la de zapatero se multiplicó por 2,3 (del 75% al 175%), alcanzando ya unos niveles alucinantes.

http://blogs.cincodias.com/.a/6a00d8341c760153ef0167679fceda970b-800wi

Puntuación -6
#18
Vuelve la censura
A Favor
En Contra

Al 18, completamente falso. Y es muy fácil de demostrar. Cuando alguien da datos tipo "se multiplico por" es que quieren engañarnos.

Si la deuda es 10 y luego 50 se ha multiplicado por 5... PERO HA SUBIDO 40.

Si el que lo coge en 50 lo pone en 150, "sólo lo ha multiplicado por 3, PERO HA SUBIDO 100.



Un ejemplo más fácil, yo cojo el coche y salgo de un ceda el paso a 10 y me pongo en 120. He multiplicado por 12. Luego multiplico por 2 (me pongo a 240 km/h) y me mato.

La culpa es del que multiplicó por 12?



JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAA



Con tus propios datos, dices que Aznar subió 62 y Zapatero 100.

Por cierto, Aznar en 8 años y Zapatero en 4.

Muy listo al dejarte los casi otros 4 años de Zapatero y así no dices que se multiplicó por 5.

Y muy bueno hablar de la deuda exterior, que nada tiene que ver con la deuda pública.

Es la fórmula perfecta para tratar de engañar a la gente. ¿Tú has picado?

Deuda exterior (en vez de pública, la exterior suma la deuda privada de la gente y de las empresas), multiplicadores en vez de hablar de dinero de verdad, 8 años de Aznar contra los primeros 4 años de Zapatero (¿?¿?¿?). Haberlo comparado con el primero sólo ¿no?

En serio ¿A ti te han engañado con este truco? Seguro que eres podemita...

Puntuación -6
#19
sigue la censura
A Favor
En Contra

Al 18, completamente falso. Y es muy fácil de demostrar. Cuando alguien da datos tipo "se multiplico por" es que quieren engañarnos.

Si la deuda es 10 y luego 50 se ha multiplicado por 5... PERO HA SUBIDO 40.

Si el que lo coge en 50 lo pone en 150, "sólo lo ha multiplicado por 3, PERO HA SUBIDO 100.



Un ejemplo más fácil, yo cojo el coche y salgo de un ceda el paso a 10 y me pongo en 120. He multiplicado por 12. Luego multiplico por 2 (me pongo a 240 km/h) y me mato.

La culpa es del que multiplicó por 12?



JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAA



Con tus propios datos, dices que Aznar subió 62 y Zapatero 100.

Por cierto, Aznar en 8 años y Zapatero en 4.

Muy listo al dejarte los casi otros 4 años de Zapatero y así no dices que se multiplicó por 5.

Y muy bueno hablar de la deuda exterior, que nada tiene que ver con la deuda pública.

Es la fórmula perfecta para tratar de engañar a la gente. ¿Tú has picado?

Deuda exterior (en vez de pública, la exterior suma la deuda privada de la gente y de las empresas), multiplicadores en vez de hablar de dinero de verdad, 8 años de Aznar contra los primeros 4 años de Zapatero (¿?¿?¿?). Haberlo comparado con el primero sólo ¿no?

En serio ¿A ti te han engañado con este truco? Seguro que eres podemita...

Puntuación -6
#20
pues nada
A Favor
En Contra

Al 18, completamente falso. Y es muy fácil de demostrar. Cuando alguien da datos tipo "se multiplico por" es que quieren engañarnos.

Si la deuda es 10 y luego 50 se ha multiplicado por 5... PERO HA SUBIDO 40.

Si el que lo coge en 50 lo pone en 150, "sólo lo ha multiplicado por 3, PERO HA SUBIDO 100.



Un ejemplo más fácil, yo cojo el coche y salgo de un ceda el paso a 10 y me pongo en 120. He multiplicado por 12. Luego multiplico por 2 (me pongo a 240 km/h) y me mato.

La culpa es del que multiplicó por 12?



JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAA



Con tus propios datos, dices que Aznar subió 62 y Zapatero 100.

Por cierto, Aznar en 8 años y Zapatero en 4.

Muy listo al dejarte los casi otros 4 años de Zapatero y así no dices que se multiplicó por 5.

Y muy bueno hablar de la deuda exterior, que nada tiene que ver con la deuda pública.

Es la fórmula perfecta para tratar de engañar a la gente. ¿Tú has picado?

Deuda exterior (en vez de pública, la exterior suma la deuda privada de la gente y de las empresas), multiplicadores en vez de hablar de dinero de verdad, 8 años de Aznar contra los primeros 4 años de Zapatero (¿?¿?¿?). Haberlo comparado con el primero sólo ¿no?

En serio ¿A ti te han engañado con este truco? Seguro que eres podemita...

Puntuación -6
#21
pepe34
A Favor
En Contra

Ambos, aznar y zapatero son culpables de la situación actual. aznar creó la burbuja inmobiliaria de cero, que fue cogiendo impulso poco a poco (de ahí los niveles bajos al principio, que se van multiplicando conforme pasa el tiempo), mientras que con zapatero el impulso era ya muy grande y muy difícil de parar. En la segunda legislatura de zapatero y en el gobierno de rajoy, la dinámica es diferente, la burbuja explota y la deuda privada se sustituye por deuda pública.

Puntuación -6
#22
MENTIRA TRAS MENTIRA
A Favor
En Contra

Al 22, completamente falso que la deuda privada se convierta en pública. Y es también completamente falso que Aznar creara una burbuja que explota cuando ZAPATERO LLEVABA 5 AÑOS EN EL PODER.



CINCO AÑOS. La burbuja es la parte "inflada" de algo y se refiere a los precios. Las viviendas NO HAN LLEGADO A VALER menos de lo que valían en 2004, POR LO QUE LO DE LA BURBUJA DE "AZNAR" ES UN CUENTO una y mil veces repetido por el grupo Prisa.

Por cierto, para los que creen que la burbuja está relacionada con las casas sobrantes, no con el exceso en el precio:

Zapatero dobló el ritmo de construcción de viviendas de Aznar y llegó a construir 4 millones de viviendas en sus 5 primeros años.

Sobró uno.

Decir que todo lo que ha hecho el PSOE es culpa de la burbuja de Aznar es tan estúpido que Solbes, que ha escrito un libro, ni lo menciona.

Como muy bien explica en su libro, las próximas generaciones de españoles vamos a pagar las locuras de una persona que AUNQUE RECONOCÍA QUE NO TENÍA NI IDEA DE ECONOMÍA, NO HACÍA CASO DE LO QUE LE RECOMENDABA EL PROPIO SOLBES HASTA QUE, HARTO, DIMITIÓ.



Su propio ministro reconociendo que su jefe nos ha hundido, y sus acólitos echando la culpa a los anteriores... de hacía 5 años...

Eso es herencia y lo demás es tontería.

Puntuación -6
#23
cualquiera da lecciones
A Favor
En Contra

22, antes de poner estupideces deberías mirar lo que es una burbuja en economia

Puntuación -6
#24
Trader
A Favor
En Contra

Soy la vergüenza de los operarios electricistas y autónomos de Santiponce, Sevilla. Soy Flojo. Vago. Gafe. Falso, mas que un billete de 6€. La esquizofrenia psicósis psicopatía y el alcohol me está ahogando, necesito ayuda profesional psicólogia psiquiatra.

Puntuación 13
#25