
La Comisión Europea recordó esta semana a España que todavía tiene pendiente incluir en los Presupuestos de 2017 un ajuste extra de 5.500 millones de euros. El objetivo es reducir el déficit desde el 3,6% con que el Gobierno en funciones reconoció que cerraríamos el año próximo hasta el 3,1% al que nos comprometimos con nuestros socios. Los expertos consultados por elEconomista consideran que, si bien existe escaso margen a nivel de impuestos para recabar más por la vía de los ingresos, aplicar cambios en el IVA, Sociedades, Hidrocarburos, Patrimonio o la fiscalidad medioambiental permitirían alcanzar esa cifra.
Valentí Pich, presidente del Consejo General de Colegios de Economistas recuerda que la gestión del gasto no va a ser nada fácil el año que viene. Tanto él como otros expertos consultados recuerdan, de hecho, que el próximo Ejecutivo tendrá que diseñar leyes que puedan contar con los apoyos suficientes en el Congreso.
Por la vía de los ingresos, y pese a que la idea de una subida de impuestos no convence a ninguno de los analistas consultados, algunos consideran que el IVA sí podría estar sobre la mesa en este momento. Pich no descarta un alza del tipo reducido (actualmente en el 10%), si bien advierte sobre el peligro que esta medida tendría en un momento en que el turismo es una de las actividades que más tira de la economía.
Con una economía que, según los cálculos de Funcas, podría desacelerarse y crecer al 2,3% el año que viene, Raymond Torres, su director de Coyuntura y Estadística, considera que primero habría que calcular lo que España puede ahorrar el año que viene en costes de financiación, gracias a la actual coyuntura de tipos bajos. Además, incide en que poco a poco, el Estado puede endeudarse a más largo plazo, lo que también le daría algo más de oxígeno.
En segundo lugar, Torres ve margen para mejorar la recaudación en Sociedades, donde deberían aprobarse medidas que reduzcan la brecha tan grande entre el impuesto teórico y su recaudación. Valentí Pich incide en que la reciente reforma en Sociedades que ha elevado los tipos en los pagos a cuenta "ha sido muy brusca y dura y ha afectado también a empresas que no son tan grandes".
Mientras, en opinión del economista José Carlos Díez, una reforma en profundidad de este tributo puede ser de las escasas medidas en las que el futuro Gobierno pueda contar con el apoyo de otros partidos, como el PSOE, Ciudadanos, e incluso Podemos.
Díez descarta que el Ejecutivo vaya a poder sacar adelante unas nuevas Cuentas, porque no contará con el apoyo del PSOE para ello. "No habrá un Parlamento que saque adelante la exigencia de Bruselas de ajustar en otros 5.500 millones el déficit". Desde su punto de vista, España podrá incumplir los objetivos fijados por Bruselas (reducir el agujero fiscal al 3,1% en 2017 y al 2,2% en 2018), siempre que en dos años coloque el déficit por debajo del 3%. Según sus cálculos, en dos años y sólo con el crecimiento económico ya lograría situarlo en el 2,9%. Así, el objetivo sería mantenerlo en ese nivel a lo largo del próximo lustro para centrar todos los esfuerzos en rebajar el paro.
Esta tesis enlazaría con la idea de Raymond Torres de tratar de pactar con nuestros socios objetivos de déficit más realistas a largo plazo, "pero siempre en la senda de la reducción, porque la deuda no puede seguir aumentando", apostilla. Unos y otros recalcan que Europa atraviesa ahora un momento difícil y descartan que, con un año electoral por delante en Francia e Italia, y Matteo Renzi dispuesto a plantar cara a la Comisión, Bruselas vaya a multar a nuestro país por el déficit.
Cambios en Patrimonio
Tanto Torres como Pich apuntan también a cambios en Patrimonio, que, sin embargo, no tendrían un impacto demasiado significativo en la recaudación (este tributo permitió ingresar a las autonomías que lo mantienen unos 937 millones de euros en el último ejercicio para el que hay datos disponibles, 2014).
Otra vía para considerar serían los Impuestos Especiales y, en concreto, Hidrocarburos, donde entienden que, dado que el actual nivel de precios del petróleo no es demasiado elevado, existe algo de margen de actuación. Otras opciones que citan los expertos son los tributos medioambientales e, incluso, tocar las deducciones existentes en los planes y fondos de pensiones.
Por último, Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB, recuerda que en esos 5.500 millones de euros de ajuste necesario pesan mucho "los falsos ingresos que va a percibir el Estado por el anticipo del Impuesto sobre Sociedades". Considera Bernal que por el lado de los impuestos no existe margen en absoluto y sí que lo habría por el lado del gasto, siempre que el Gobierno tuviera realmente voluntad política.
5 décimas
A este porcentaje del PIB asciende el ajuste necesario que España tiene que incorporar en los Presupuestos para reducir el déficit de 2017 al 3,1% al que se comprometió a ceñirse con Bruselas.
2,2%Será el avance que, según los cálculos más recientes del Gobierno, registrará la economía española el año próximo. Es inferior al 2,3% que estiman, por ejemplo, los analistas de Funcas.
937 millones de euros
A esta cantidad ascendió la recaudación por Patrimonio de las 15 comunidades autónomas que lo aplicaron en el año 2014, el último ejercicio para el que la Agencia Tributaria cuenta con datos.