Economía

Asegurar todos los depósitos no es tan real como se pinta

Ya son cuatro los países europeos que han tomado la decisión de asegurar los depósitos de los clientes bancarios en caso de quiebra. Pero, ¿es efectiva la medida? A corto plazo transmite tranquilidad a los ciudadanos, pero los expertos creen que en caso de colapso financiero no sería viable.

Suma y sigue. Alemania se une a la medida de garantizar de forma estatal los depósitos de todos los clientes bancarios en caso de que una entidad quiebre. De esta forma, es el cuarto país que toma esta decisión en menos de una semana. El martes pasado, Irlanda abrió la veda al asegurar durante dos años todos los depósitos de los seis bancos nacionales, una estrategia a la que también han dado el visto bueno Grecia y Dinamarca. Este último país avala sin límite todos los depósitos, una garantía que hasta ahora sólo alcanzaba a 39.000 euros por titular.

Sin embargo, estas iniciativas tienen una magnitud de enorme calado, tanto positiva como negativamente. A corto plazo, se trata de una medida que intenta evitar el pánico de los depositantes después de los rescates in extremis de los bancos europeos. Bélgica, Holanda y Luxemburgo tuvieron que salvar Fortis y Alemania ha debido acudir al rescate de Hypo Real Estate Holding. El temor a que crezca la alarma y los ahorradores corran a rescatar sus depósitos es lo que hace que los estados tomen estas decisiones. Ni el banco más solvente del mundo aguantaría una estampida de sus depósitos.

"Ahora prima la eficacia sobre la ortodoxia y se trata de restablecer la confianza, no sólo de los bancos, sino del ahorrador hacia los bancos. Hasta el banco más solvente acabaría quebrando si todos los depositantes retiraran a la vez sus depósitos. Y si se produjera esa situación el dinero rescatado serviría de bien poco, ya que probablemente supondría el fin de la economía de mercado y de nuestro sistema productivo, y el valor facial de los billetes carecería de valor práctico alguno", explica Banca March.

Demasiadas incógnitas

No obstante, todo esto tiene sus vertientes negativas. La fundamental consiste en que se trata de una iniciativa aparentemente bienintencionada, pero cuya viabilidad es más que discutible en la práctica. El aval gubernamental podría detener la hemorragia de una o varias entidades pequeñas o medianas, ¿pero qué pasaría si se tratara de un gran banco con decenas de miles de millones de euros en depósitos? ¿O si el goteo de entidades con problemas se convirtiera en un flujo incesante? En ese caso, el Estado tendría difícil contener el impacto, y en caso de poder detenerlo, lo haría a costa de hipotecar el futuro financiero del país.

¿El motivo? Obligaría a cada país a incrementar sobremanera su deuda pública. "Garantizar los depósitos, en realidad, podría ser prestar un aval al sistema y se puede hacer vía deuda pública. No se ha comentado cómo se va a realizar el respaldo en Berlín, Italia o Irlanda, pero mucho me temo que va en este sentido", dice Beatriz Tejado, de Ibersecurities.

Si se toma el caso español, en la actualidad hay casi 400.000 millones de euros en depósitos, es decir, una cantidad equivalente al 40% del PIB español. Así, si todos los clientes decidiesen retirar ese dinero, el Gobierno debería respaldar la cantidad a la que no llegaran las entidades. Y lo haría emitiendo deuda pública. Actualmente, ésta supera los 300.000 millones de euros, por lo que un respaldo estatal global podría incluso duplicar dicha cifra, con lo que la deuda pasaría a equivaler más del 60 por ciento del PIB. Y aunque esta proporción es inferior a la que ya poseen otras naciones, supondría un salto demasiado brusco que frenaría el crecimiento futuro.

Pero hay más incógnitas. La primera, la división que provoca entre los países. "En el fondo es competencia desleal -las medidas que están tomando los otros países- y puede movilizar mucho ahorro hacia los países que ya los han asegurado. Por eso pienso que al resto, a los que todavía no lo han hecho, no les va a quedar más remedio que hacerlo o, al menos, subir las cantidades que aseguran", explica Juan José Fernández -Figares, director de análisis de Link Securities.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mike Slackenerny
A Favor
En Contra

"Y si se produjera esa situación el dinero rescatado serviría de bien poco, ya que probablemente supondría el fin de la economía de mercado y de nuestro sistema productivo, y el valor facial de los billetes carecería de valor práctico alguno"

Esto no fue lo que ocurrió en la Gran Depresión, y quebraron miles de bancos; más bien todo lo contrario.

Puntuación 8
#1
UT
A Favor
En Contra

OK Mike, lo único que valdría sería el dinero en metálico.

Para llegar a la situación en la que el dinero no valiese, tendría que ocurrir una de estas dos cosas:

A)- Que se desmontase completamente el sistema, y se volviese al trueque.

B)- Que se organizase una guerra y el vencedor anulase la moneda del vencido.

Una cosa es que quiebren los bancos, y otra que desaparezca el dinero.

Puntuación 6
#2
Nobel
A Favor
En Contra

Y porque no son los EXPERTOS que tanto saben los que dicen que hay que hacer. En vez de ser tan cenizos.

Puntuación -3
#3
jjm
A Favor
En Contra

Novel.

La solución es fácil, que la justicia en España sea independiente de verdad, pues habría que meter en la cárcel al presidente a sus ministros, a los banquero, a los políticos de las cajas y a mas del 90% de los políticos de los ayuntamientos de España, y aparte de los jueces por hacer la vista gorda, por que todos han participado en el debacles, unos por activa y otros por pasiva.

Pero con el aciago ya esta hecho, pues eso "a que no nos hacemos daño" y el resto de la población discutiendo si tu eres facha o tu eres rojo, que la culpa es de los ricos, de los cristianos, que si los muertos de la guerra civil y del franquismo, que si ETA, que si la guerra de Irak, que si tu mas, joer despertar, que nos están manipulando y somos tan lelos que no nos enteramos.

Lo de argentina es un aperitivo comparado con la que viene.

Ale ajo y agua para tod@s.

Puntuación 19
#4
AXEL
A Favor
En Contra

¿Y si deposito, todo mi dinero en una sucursal, de un banco alemán en España?, que garantía tengo la , española o la alemana. Aunque creo que la española, como no estoy seguro pregunto. Buen dia

Puntuación 1
#5
Luiseteggg
A Favor
En Contra

Completamente de acuerdo con MIke #1. parece mentira que un articulista de economía esté tan poco informado. El año 32 el trigo valía la sexta parte que tres años antes, es decir, que el 29. El algodón valía, el 32, la cuarta parte que el 29, y así todo. Ya no digo nada de los inmuebles, sobre todo en Florida, el gran boom inmobiliario del 26. Los dólares de los ciudadanos, de los que habían sido capaces de rescatarlos, multiplicaron, por tanto su valor, varias veces. Esto está en los libros, no hay mas que leer un poquito y no escribir lo primero que se nos ocurre ¿O es que en realidad se pretende otra cosa que proporcionar información verdadera?

Puntuación 9
#6
Carlos Ampuero
A Favor
En Contra

No, lo que pasa es que hay muchos analistas financieros -como al que habrán preguntado de la Banca March- (y no sólo aquí; el otro día escuché exactamente lo mismo a un analista financiero británico en el programa "Wake up to money" de la BBC) que no saben un pimiento de economía. Y así son capaces de confundir inflación con deflación. Señores, que una deflación reduce los precios de los bienes y servicios de consumo, elevan el valor real de los activos, entre ellos el dinero -ya sea en billetes, ya sea en depósitos bancarios-. Esto es lo que viene, una deflación, porque es la única forma en que puede solventarse una crisis financiera. ¿Qué es una crisis financiera? Un exceso exagerado de endeudamiento de una parte de la sociedad que, llegado un cierto punto, no puede atender el principal y los intereses de dicho endeudamiento. Los ahorradores depositaron en los bancos y éstos prestaron a deudores que no hacen frente a sus deudas. La crisis financiera no tiene lugar si se hace borrón y cuenta nueva. Es decir, si los bancos les dicen a sus deudores que no hace falta que devuelvan los préstamos y si, al mismo tiempo, los bancos les dicen a los depositantes que se olviden de sus depósitos porque no se los pueden devolver. Si los depositantes aceptan, entonces no pasa nada. Se trata meramente de una transferencia de riqueza de los ahorradores-depositantes a los deudores. El problema es que, con razón, los ahorradores no están por la labor y exigen a los bancos la devolución de sus ahorros. Entonces los bancos se encuentran entre la espada y la pared: los depositantes exigen sus ahorros, mientras que los deudores son incapaces de hacer frente a sus deudas. El resultado es que los bancos acumulan pérdidas, se descapitalizan y, o bien, algunos quiebran y otros aguantan como pueden el temporal pero no disponen de fondos para continuar con su actividad de préstamo. En esto consiste la crisis financiera: el crédito bancario se reduce a la mínima expresión y como la mayor parte de las empresas que necesita el crédito para funcionar sólo puede acceder al crédito bancario y éste se ha reducido, se produce un parón en la actividad económica, con el desempleo correspondiente. Al mismo tiempo, todo el mundo -deudores y ahorradores- deciden que han de ahorrar más, es decir, deciden consumir menos, por lo que la demanda de bienes y consumo se reduce, impulsando a la baja de nuevo la actividad económica. La reducción de la demanda de bienes y servicios y de la actividad económica reduce los precios de esos bienes y servicios durante un cierto tiempo -pueden pasar varios años-, hasta que se recupera el optimismo y el ciclo alcista comience de nuevo.

Puntuación 23
#7
WILL
A Favor
En Contra

EN EL CRACC DEL 29 NO ESTAMOS ANTE UNA ECOMOMIA TAN GLOBAL LA INFORMACION ES LA QUE IMPERA EN LA SOCIEDAD DE HOY DESDE QUE SE PRODUCE EL PANICO EN AMERICA HASTA QUE LLEGA A TODOS LOS PUEBLOS DE EUROPA PASAN AÑOS

Puntuación -1
#8
Tocho
A Favor
En Contra

Mike y Luiseteggg. Eso era cierto antes, que en los billetes USA, figuraba que era intercambiable por oro. Desde Breton Woods, no es así. Y si quiebra el sistema, un billete tendrá su valor en papel, no en oro. Aproximadamente 0,0000000000000000001 euro o dolar, independientemente de su valor facial.

Y eso también está en los libros. En el capítulo siguiente del que dejaste de leer.

Puntuación -2
#9
pepe
A Favor
En Contra

los gobiernos de belgica,holanda y luxemburgo,han descuartizado FORTIS, y han dejado a los accionistas con los activos toxicos,con lo cual nos han arruinado la cotizacion de la accion.Estos chorizos publicos,se han preocupado de los ahorradores,pensando que sacarian sus ahorros,y ahora que se ha reglado una cantidad minima asegurada,o ilimiada,nos han dejado a los accionistas,propieterios de fortis, con el culo al aire,y le han regalado los activos valiosos a BNP.

Puntuación -1
#10
pepe
A Favor
En Contra

No se puede permitir que nos roben nuestro dinero en acciones,asi de esa manera tan descarada,como lo ha hecho el gobierno de Belgica,regalandole a BNP,unos activos de fortis,que en su contexto valian 20 veces mas.La excusa segun el cabron del gobierno belga,era la proteccion de los ahorradores en depositos,que no era necesaria,ya que aora por ley estara asegurada.Asi que a los accionistas no solo nos ha estafado nuestro dinero en acciones,sino que ha abusado de poder,al no poder defendernos,ya que prepararon la jugada en en fin de semana,con alevosia y nocturnidad.

Puntuación -2
#11
Luiseteggg
A Favor
En Contra

Para Tocho

Las cosas pueden venir dadas de muchas maneras. La que dice el articulista, y que parece que tu respaldas, es posible pero no es, en absoluto, la única situación a la que podemos llegar y el articulista parece querer decir que si que lo es. Depende de la evolución de la cantidad de papel circulante, capaz de materializar la demanda (por ahora el peligro es su escasez) y de la cantidad de bienes y servicios en oferta, que caerán por falta de financiación, pero que ahora están en sobreoferta y sin vender. Después, dependerá de como varíen esas cantidades de papel, de bienes y de servicios ofertados. Y ahí juegan muchos factores, el mas importante, las políticas reactivadoras de los Gobiernos (entre ellas la emisión de papel) y los movimientos de los que actualmente acumulan reservas en euros y muchos otros factores. Lo que dice el articulista es una posibilidad (el fin del sistema), pero es altamente improbable.

Puntuación 1
#12
Juan Francisco M.C.
A Favor
En Contra

Señor Ampuero:

Si con el dinero de los ahorradores se pagara el de los deudores no alcanzaría tampoco. Acuérdese de la multiplicación del dinero bancario, multiplicación que se fija por la tasa de encaje legal. El famoso apalancamiento.

Por ejemplo: el deutsche bank de cada euro que tiene en depósito ha prestado 60.

Puntuación 0
#13
josera
A Favor
En Contra

Carlos #7

Yo añadiria lo siguiente no se si estaras deacuerdo Pero como existe una falta de demanda, pienso, va a ser por un periodo mas bien largo, lo que va a pasar que va a existir un exceso de capacidad productiva, por lo que va a existir un excesos de Stocks como en el crack del 29

Puntuación 1
#14
marcelino lera
A Favor
En Contra

eastan garantizados en españa los depositos a plazo fijo en dolares usa hasta 100.000 euros

gracias

Puntuación 0
#15