
La Comisión Europea ha puesto a la exvicepresidenta de la Comisión, Neelie Kroes, en el punto de mira tras publicarse que la holandesa ocultó una sociedad en su declaración de intereses, que además estaba basada en el paraíso fiscal de las Bahamas. El presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, envió ayer una carta en la que le pide respuestas sobre la secuencia de los hechos, cuándo se dio cuenta de su error y cuándo lo corrigió, según fuentes comunitarias.
Una vez reciban las respuestas, la institución decidirá qué medidas tomar. Al ser preguntado por las posibles sanciones, el portavoz comunitario Margaritis Schinas aclaró que "hay espacio para dar un paso más allá".
La Comisión o el Consejo pueden llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE. Si la corte falla que Kroes violó las normas europeas podría perder su pensión y otros beneficios como la ayuda que recibió de la Comisión para facilitar su paso al sector privado, de unos 14.000 euros.
Según las informaciones publicadas por diversos medios europeos, Kroes fue la directora de Mint Holdings, una sociedad con sede en las Bahamas entre 2000 y 2009. No comunicó su participación en esta empresa cuando llegó a la Comisión en 2004, a pesar de que estaba obligada a ello.
Nuevos casos de evasión
Ciudadanos registró ayer en el Congreso una petición de comparecencia del ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro, por los papeles de Bahamas que documentarían nuevos casos de evasión fiscal. El portavoz de C's en la comisión del ramo, Francisco de la Torre, explicó que Bahamas salió de la lista española de paraísos fiscales en 2011. C's quiere que este país, que sigue siendo considerado paraíso fiscal por la UE y la OCDE, vuelva a la lista española o, al menos, que Montoro comparezca para explicar "qué se está haciendo en la lucha contra el fraude".