
Genera casi 100.000 millones de dólares en ventas, lo que demuestra el gran momento que vive la industria del videojuego. Una cifra que guarda un gran potencial si se tiene en cuenta la apertura del mercado chino, que hasta 2014 tenía vetada la entrada de estos productos. Ahora, China puede convertirse en el principal mercado, con unas ventas de 24.400 millones de dólares.
Cuando en la década de los 70 apareció la que sería la primera generación de videoconsolas (como la máquina recreativa Pong), quizás sus creadores no eran conscientes de la potente industria que se estaba poniendo en marcha. Tanto como que en 2014 la firma Activision Blizzard protagonizó la producción más cara de la historia con su videojuego Destiny, que contó con un presupuesto de 380 millones de euros y que sólo en su primer día a la venta generó 500 millones de dólares de ingresos (a tipo de cambio actual serían unos 448 millones de euros). Unas cifras que demuestran el auge y potencial de este sector, también en bolsa.
Así, las compañías de videojuegos cotizadas han ofrecido rentabilidades realmente elevadas durante los últimos años. Los beneficios de estas firmas crecieron a un ritmo de doble dígito durante los últimos ejercicios, y se prevé que continúe así en los próximos. La entrada en mercados emergentes como China es un apoyo para este tipo de empresas.
En el año 2000, meses antes de que Microsoft sacase a la venta su primera Xbox, el Gobierno chino prohibió la venta y el uso de consolas en el país para "prevenir a la juventud de la violencia y la corrupción de los videojuegos". Esta decisión recordaba a los inicios de esta industria en Estados Unidos, donde las salas recreativas eran habitualmente foco de críticas similares. Hoy se trata de una industria que genera miles de millones de dólares en todo el mundo y cuenta con amplio abanico de productos para diferentes públicos objetivo, incluso educacionales.
En 2014, las autoridades chinas dieron un paso al frente al terminar con el veto que mantenían a la entrada de estos productos en el país. Los ciudadanos chinos ya habían entrado en contacto con el entretenimiento virtual, ya que, a pesar de que las consolas eran ilegales, como apuntan desde Bloomberg, durante años se han vendido consolas en el mercado negro del país, además de la conocida afición de los jóvenes chinos por los juegos online como alternativa al veto para las consolas, y también la llegada de los juegos a los teléfonos móviles. Y es que, el aumento de las clases medias en zonas como China e India promete jugosos beneficios para las firmas del sector, una industria atractiva para quien quiera ganar exposición a esta mejora en la calidad de vida de los dos países más poblados del planeta.
De hecho, para 2016 ya se estima que China sea el principal mercado mundial de videojuegos: según las estimaciones que recoge Newzoo, una firma estadounidense dedicada a la investigación y estudio de este mercado, en el gigante asiático el sector ingresará 24.400 millones de dólares este año -un 41 por ciento de esta cifra llega por parte de los teléfonos móviles, mientras el resto se divide entre las ventas de juegos de consola y ordenador-, superando por primera vez en la historia a Estados Unidos, donde se ingresarán 23.600 millones de dólares en 2016, según las previsiones. En total, la industria generará casi 100.000 millones de dólares este año en ingresos.
Recomendaciones de compra
Las diez firmas más emblemáticas de la industria del desarrollo de videojuegos que cotizan en bolsa -ver gráfico-, han logrado batir a los principales índices bursátiles de referencia en el mundo durante los últimos años. Sólo en 2012, estas empresas se comportaron peor que el Stoxx 600, el Nasdaq 100, el S&P 500 y el MSCI World, mientras que el resto de años desde 2010 han batido con creces a todos estos índices. Este ejercicio no está siendo diferente, ya que los diez valores suben en bolsa una media cercana al 30 por ciento, mientras el Nasdaq 100 tecnológico avanza un 4,5 por ciento, el S&P 500 un 7 por ciento y el Stoxx 600 pierde un 5,4 por ciento.
Eso sí, de estos diez valores son siete los que se cuelgan la recomendación de compra por parte del consenso de mercado recogido por FactSet. Se trata de Activision Blizzard, NCSoft, Electronic Arts, Take-Two Interactive, Ubisoft, Capcom y Bandai Namco. Una de las claves del atractivo que guardan estas firmas es el sólido avance de sus beneficios. De hecho, según las previsiones de los expertos, estas siete empresas verán cómo sus ganancias crecen más de un 41 por ciento en 2016, frente al año anterior, subiendo un 17 y un 14 por ciento en los dos próximos años, respectivamente.
A este respecto, una de las compañías que más destaca en Activision Blizzard, un nombre asociado a videojuegos tan conocidos como la serie de Call of Duty, Guitar Hero o el ya mencionado Destiny. Y es que, según las previsiones, este año sus ganancias mejorarán un 70 por ciento, hasta los casi 1.500 millones de dólares. Una cota histórica, ya que nunca había superado el nivel de los 1.000 millones de dólares.
Le sigue la coreana NCsoft, cuyo producto estrella es Lineage. Se espera que su beneficio avance un 66 por ciento con respecto a 2015. En tercer lugar se sitúa el crecimiento esperado para la única europea, la francesa Ubisoft (Assassins Creed), con un 58 por ciento.