Economía

No, los partidarios del Brexit no tenían ningún plan: sólo Carney guía al país

  • El gobernador del Banco de Inglaterra, el único que ha dado un paso al frente
Imagen: Getty

Ya hace casi dos semanas que triunfó el adiós a la Unión Europea en el referéndum de Reino Unido, y si algo parece haber quedado claro en este tiempo es que los partidarios del llamado Brexit no tenían a priori ningún plan para cumplir con la desconexión. Es más, el abandono del barco por parte de los que lideraron la campaña a favor de dejar la UE ha sido claro protagonista. Sólo el Banco de Inglaterra parece ofrecer en estos momentos una salida.

La renuncia, primero, del exalcalde de Londres Boris Johnson a intentar suceder al primer ministro, David Cameron y la marcha, después, del líder del euroescéptico UKIP, Nigel Farage, de la primera línea del partido no ha hecho sino aumentar las dudas sobre cuál debe ser el siguiente paso en las negociaciones con el bloque comunitario. Ninguno de los partidarios del Brexit se atreve a describir la futura relación de Reino Unido con la Unión Europea.

Sin hablar, claro, de las promesas incumplidas que se hicieron durante la campaña a favor del abandono. Muchos de los que votaron a favor de la salida, asumieron la promesa de que se reduciría la inmigración en el país, algo que no es factible con seguir formando parte del mercado único, como así parece que pretende. 

Cómo casan estas dos promesas es una respuesta que los millones de británicos esperaban encontrar en el artículo que publicó Boris Johnson tres días después del Brexit en The Telegraph, pero que nunca hallaron. Si quiere seguir formando parte del mercado único la UE exigirá el pago de una contribución similar y el reconocimiento del libre movimiento de trabajadores.  

Ante esta falta de concreción, el Banco de Inglaterra ha sido el único que ha dado un paso al frente, anticipando un recorte de tipos este mes, primero, y dando a conocer su plan para hacer frente a la crisis del Brexit justo ayer, en lo que se ha convertido casi en el único que tiene Reino Unido para seguir adelante. 

En un artículo que recoge hoy Bloomberg se recuerda que desde el mismo 24 de junio en que se confirmó el divorcio británico y la libra se hundió a mínimos de hace tres décadas, mínimos que sigue perforando, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, ha brindado un camino a seguir en el país, en un momento en que ningún político se dispone ni siquiera a intentarlo. Con la incertidumbre como telón de fondo, la libra en mínimos, la confianza por los suelos y el miedo a que el contagio se extienda a los fondos inmobiliarios -donde ya se ha producido una suerte de corralito- Carney sigue siendo la pieza clave para garantizar la estabilidad en el país.

"El organismo tomará cualquier acción que sea necesaria para promover la estabilidad monetaria y financiera y, en consecuencia, apoyar a la economía real". "Estos esfuerzos suponen que ahora todos podemos mirar hacia adelante, no por encima de nuestros hombros", señaló ayer martes Carney durante su comparecencia para insuflar, entre otros, oxígeno al sector financiero de Reino Unido relajando las exigencias de capital. Unas palabras que recuerdan mucho a las que pronunció Mario Draghi, al frente del Banco Central Europeo (BCE) en los peores momentos de la crisis de deuda de la Eurozona. Una vez más la banca central sale al rescate.

Hoy Carney presidirá una reunión del Comité de Política Monetraria, al tiempo que las autoridades de Reino Unido, aún en modo de extinción de incendios, se preparan para hacer una evaluación en profundidad del impacto económico ante el sinfín de datos que se están publicando sobre el impacto del Brexit.

El malestar de Bruselas

En este contexto, el jefe de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, se muestra día sí día también sorprendido de que los partidarios de dejar la Unión Europea pidan "más tiempo" para iniciar el proceso de divorcio. "Pensaba que tenían un plan", señala. 

"Son retronacionalistas, no patriotas. Los patriotas no dejan la escena cuando la situación se pone difícil", incide Juncker ante la huida de Johnson y Farage. "Ya he alcanzado mi ambición política", le había anticipado como respuesta Farage un día antes.

A la espera de que el Gobierno británico aclare cuanto antes sus intenciones, la Comisión Europea ya ha recalcado que el bloque no aceptará "ninguna negociación" con Londres, mientras Reino Unido no invoque el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que marcará el inicio formal de la desconexión.

Sobre el futuro de las relaciones de Reino Unido con el club comunitario, la UE confía en que sea un socio "cercano", pero si aspira a tener acceso al mercado interior deberá ser con pleno respeto a las cuatro libertades que son el pilar de la UE, incluida la libertad de movimiento de las personas.

Una buena opción en las futuras relaciones entre ambos bandos sería la entrada del Reino Unido en la EFTA, la European Free Trade Association (Asociación Europea de Libre Comercio), sin embargo esta opción, que parece la más beneficiosa para la UE y el Reino Unido, no cuenta con el beneplácito de Noruega, ni tampoco con el apoyo de los defensores más radicales del Brexit.

El papel del sucesor de Cameron

Sea quien sea el sucesor de Cameron, no se prevé activar antes de finales de este año el artículo 50. A priori, la ministra británica del Interior, Theresa May, se consolida como favorita para suceder a David Cameron y tiene el objetivo de "negociar el mejor acuerdo posible para abandonar la UE", pero solo el tiempo dirá.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tanis
A Favor
En Contra

Que dificil es reconocer un error .

Cada uno es libre de realizar con su vida los actos que crea convenientes , pero ¿ a que precio ?

A muchos ingleses los han engañado y yo no defiendo que se queden o que se vayan , solo defiendo que para votar hay que estar muy bien informado y no te deben engañar con las consecuencias.

Los individuos del Brexit desaparecidos en combate ( mentirosos provados ) y el resto inmoviles viendo como se hunde el barco.

Alguien razonable y con carisma plantearia un nuevo referendum , con cuotas de participacion , porcentajes validados ,etc.

Para colmo estos señores ingleses aun se plantean si se deben acoger la articulo 50 , si te vas te vas y si te quedas te quedas , pero no seas como el perro del hortelano NI COMES NI DEJAS COMER.

Menudo desproposito en general , esto demustra que politicos inutiles hay en todos los lugares del mundo , no solo en España.

Puntuación 125
#1
Bucan
A Favor
En Contra

Ha sido un ejemplo de como la demagogia puede llevar a un país a una situación imprevisible y aventurera.

Hablan de un hombre, un voto, pero la realidad es que la gente vota sin tener toda la información real sobre el asunto que se trata.

Y vota por ideología fanática o porque los vendedores de milagros les convencen. Luego suele pasar lo que pasa: la debacle.

Puntuación 108
#2
fer
A Favor
En Contra

No hay nada más antidemocrático que un referendum o un sistema asambleario. Los referedum se hacen para ganarlos, sino no se hacen, y desde luego tiene que existir un plan.

Puntuación 27
#3
rod
A Favor
En Contra

que se cocinen en sus propios jugos, nación de indeseables, les deseo lo peor.

Por el sufrimiento de nuestros antepasados, es el momento de darles la puntilla, aprovechar la coyuntura para debilitar a nuestros enemigos históricos. Comprendo la actitud de Margallo al no apoyar la candidatura de Escocia a la UE, en previsión de aspiraciones de nuestras propias provincias traidoras.

Sin embargo, como digo, es el momento de desmembrar de una vez por todas esa isla de bárbaros, y se debería apoyar sin matices las aspiraciones independentistas de Escocia e Irlanda del norte.

Puntuación 31
#4
the real mcmartin
A Favor
En Contra

Entiendo que al final no se iran... o si... pq solo llegan noticias malas del pais, pero no se ve a la gente brexit diciendo que se siga adelante y tal..

Se anulara sin mas y punto

Puntuación 24
#5
Darla
A Favor
En Contra

Este es un ejemplo de a lo que lleva el nacionalismo, a estarse siempre quejando de que la culpa es del de fuera pero una vez esta por su cuenta no sabe lo que hacer. Un referendum no es realmente democratico cuando toda la publicidad se basa en la demagogia y el populismo y especialmente cuando la xenofobia es la protagonista. Sabia que los ingleses tendian a ser prepotentes pero los hacia mas sensatos que esto

Puntuación 63
#6
Toma populismo
A Favor
En Contra

Que le pregunten a Michael Caine que era otro pro-Brexit.

Puntuación 14
#7
V for Vendetta
A Favor
En Contra

.....mas necios imposible......recordemos que "la perfida Albion.......sera por algo........



claro que ne Hispanistan todos saben de todo.....incluso cuando hablan ingles......ya que "entender" a los ingleses .....no es una cuestion de idioma.....

Puntuación -11
#8
fer
A Favor
En Contra

Me encanta hablar de los británicos aunque sea para mal (los admiro). Yo creo que es la única vez en su vida que no han sido pragmáticos. Como se les ha podido ocurrir?.

Puntuación 26
#9
ELIOT
A Favor
En Contra

YA NO ME GUSTA EL MINI

Puntuación 12
#10
Hurl
A Favor
En Contra

Menuda tontería decir que hacer un referéndum no es democrático. O que si no es para ganarlo, no hay que hacer referéndums. Los suizos son super democráticos y hacen referéndums continuamentes. Unos los ganan y otros los pierden.

Preguntar al pueblo es de valientes, y lo que tienen que hacer es explicar las cosas bien y no solo en base a meter miedo. De tanto miedo que quisieron meter, que no se los creyeron. Y en el fondo tampoco hay para tanto, porque UK ya no pertenecía al Euro, siempre entorpecía cualquier integración más fuerte, etc etc etc..

Puntuación 3
#11
pepe
A Favor
En Contra

Esto es lo que tiene el sufragio universal. Tambíen votan los idiotas, y son muchos....!

Puntuación 36
#12
El Caudillo Viriato
A Favor
En Contra

#11 Efectivamente, la base de la democracia es, como propio su nombre indica, que todos deciden y no solo uno (monarquía), ni solo los ¿mejores? (aristocracia), ni solo los más ricos (plutocracia).

¿Acaso son menos democráticos en EE.UU. por hacer más de un centenar de referendos el mismo día que las elecciones legislativas?

Lo que ocurre es que muchos españoles se ha acostumbrado a que Papá Estado, en manos de unos pocos, beneficie a otros cuantos más, tampoco demasiados, claro, a cambio del apoyo a los pocos que lo manejan todo. Como en la URSS de Stalin, la Alemania de Hitler y la España de Franco (y Juanito hasta 1978).

Pero eso no es ni de lejos una democracia.

Si acaso, un régimen parlamentario, donde encajan desde la República Francesa hasta la República Popular China, pasando por la Monarquía británica, la República Federal de los Estados Unidos de Norteamérica o la República Islámica de Irán.

Todos esos regímenes tienen parlamento y todos menos uno tienen elecciones legislativas.

Puntuación 6
#13
Ramón
A Favor
En Contra

Españoles, no os dejeis engañar por opiniones.

Datos:

- La libra desciende con lo que se ayuda a sus empresas a exportar más.

- La bolsa Inglesa está cerca de Máximos y es la única que sube desde el Brexit, mientras que el resto de las bolsas europeas bajan desde el Bréxit y están lejos de máximos.

Puntuación -17
#14
Vengaya...
A Favor
En Contra

#14

1 - El Reino Unido es importador neto con lo que sale perdiendo de la caida de la libra. Evidentemente hay algunos que salen beneficiados y otros pierden, pero en conjunto salen perdiendo

2- Sube el FTSE 100 que son precisamente grandes empresas mineras y exportadoras. Mirate el FTSE 250 que tiene muchas mas empresas y lleva una leche de campeonato.

El pais sale perjudicado a corto plazo lo mires como lo mires

Puntuación 20
#15
Ramón
A Favor
En Contra

Al 15: Hay que mirar las cosas antes de decirlas.

FTSE 100:

-23 Junio (dia antes del Brexit) 6338 Puntos

-Hoy 6466 Puntos, es decir por encima.

Todo lo que perdió justo después ya lo ha recuperado y sobrepasado, mientras que el IBEX lleva una castaña de campeonato, y eso que los resultados de las elecciones ayudan.

Las empresas y los inversores lo ven una buena noticia para Inglaterra y muy mala para Europa. Eso son datos y no opiniones tendenciosas

Puntuación -3
#16
Ramoncillo
A Favor
En Contra

Al 15: Hay que mirar las cosas antes de decirlas.

FTSE 100:

-23 Junio (dia antes del Brexit) 6338 Puntos

-Hoy 6466 Puntos, es decir por encima.

Todo lo que perdió justo después ya lo ha recuperado y sobrepasado, mientras que el IBEX lleva una castaña de campeonato, y eso que los resultados de las elecciones ayudan.

Las empresas y los inversores lo ven una buena noticia para Inglaterra y muy mala para Europa. Eso son datos.

Puntuación -4
#17
el t0nt0 del pueblo
A Favor
En Contra

el ftse cotiza en euros o en libras?

o lo que es lo mismo cuanta cevezas puedo tomar en salou con 1 accion de ROLLS-ROYCE HLDG y cuantas el dia 22- 6

Puntuación 3
#18
el tnto del pueblo
A Favor
En Contra

el ftse cotiza en euros o en libras?

o lo que es lo mismo cuanta cevezas puedo tomar en salou con 1 accion de ROLLS-ROYCE HLDG y cuantas el dia 22- 6

Puntuación 3
#19
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

Amiguetes, no hay mal q por bien no venga..y si esos bienes son mucho mayores a sus inconvenientes, en este caso para ambas partes, no se yo q pensar. La burbuja inmobiliaria en Londres estaba a niveles q la española hacia risa, asi como el nivel de vida q permitia la libra debido a la especulacion, rozaba ya lo vergonzoso. Pues bien, creo q gracias al brexit, el reventon q se preveia inminente solo va a afectar a los q lo produjeron. Q la libra caiga no es culpa del brexit, sino de q a mi entender, su situacion era irreal. Y ahora aprovechen para comprar productos ingleses, q estan a precio de risa!

Puntuación 2
#20
jorge ruiz
A Favor
En Contra

Ya lo decía aquel Argentino"¦.."Los idiotas también votan, con lo que los idiotas ponen y quitan gobiernos"

Puntuación 8
#21
Castillo
A Favor
En Contra

Hay una información parcial y sesgada sobre el Brexit solo desde el lado de la UE.

Y la inmensa mayoria se la ha creido.

Toman por idiotas a los británicos y a su elite dirigente. ASe le anuncian las siete plagas.

Toda esta información no hace sino confirmar el miedo que tiene la UE a que se materialice el Brexit.

La película no ha terminado, esperen al The End, por favor.

Puntuación -1
#22