Economía

Sólo un 9% de contratos son indefinidos pese a los 2.000 millones en bonificaciones

  • Los fijos a tiempo completo pasan de ser el 4 al 5% de los nuevos contratos

El mercado laboral español sigue creando empleo e, incluso, ha recuperado el ritmo de crecimiento del pasado ejercicio en el mes de junio. Pero la precariedad sigue siendo una de las notas dominantes del nuevo empleo. De los más de 9,4 millones de contratos firmados en los seis primeros meses del año, sólo 502.941 (el 5,3% del total) eran de máxima calidad, es decir, indefinidos y a tiempo completo.

A pesar de su crecimiento (+13,59% más que en los seis primeros meses del año 2015), continúan siendo una rara avis en el mercado laboral español. No obstante, sí se aprecia una cierta mejoría respecto a los niveles de años anteriores, cuando los contratos fijos a tiempo completo no llegaban a ser ni el 5% de todos los que se firmaban.

Y si se suman los indefinidos a tiempo parcial, los contratos fijos apenas supusieron el 9% de los firmados en el primer semestre del año. En total, los contratos indefinidos a tiempo parcial supusieron un total de 352.812, con un incremento del 11,3% en relación a igual periodo del año anterior.

Las bonificaciones tienen un impacto del 0,19% del PIB

Aunque se trata de proporciones mayores a los últimos años, lo cierto es que se nota poco el efecto de las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno en los últimos meses para fomentar el empleo indefinido.

Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), "las medidas de reducción de cotizaciones como la exención de cotizar por los primeros 500 euros en los nuevos contratos de trabajo de carácter indefinido o las tarifas planas" tendrán un impacto en el presupuesto de la Seguridad Social del 0,19% del Producto Interior Bruto (PIB). Es decir, la Seguridad Social dejará de ingresar casi 2.000 millones de euros por estas reducciones de cotización.

El pasado ejercicio estas mismas medidas supusieron un coste para las arcas públicas del 0,15% del PIB en 2015, es decir, unos 1.500 millones de euros menos en cotizaciones sociales.

Este 0,19% del PIB en el que se estima el coste de las bonificaciones a la contratación indefinida es casi una quinta parte del déficit previsto para el sistema. El Gobierno espera que la Seguridad Social registre un desfase presupuestario del 1,1%, aunque los expertos creen que podría ser unas décimas mayor.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pa mearse
A Favor
En Contra

O sea atrapa -subenciones: como la Duquesa De Alba y sus fincas cobrando millones de Europa,

y luego dicen de los sindicatos!! MENUDO EMPRESARIADO DE PACOTILLA.

SOLO SIRVE PARA VACIAR LA CJA DE LA S.SOCIAL

Puntuación 11
#1
Oscar
A Favor
En Contra

El trabajo indefinido no se mide en el porcentaje de contratos sino en el porcentaje de trabajadores indefinidos sobre el total. Actualmente es del entorno del 75%, un porcentaje inferior al entorno al 80% de indefinidos en lo peor de la crisis y superior al entorno del 65% en pleno boom. Los contratos temporales se firman muchas veces y los indefinidos una sola. No tiene ningún sentido medir la temporalidad en número de contratos.

Puntuación -3
#2
Carlos
A Favor
En Contra

Lo del trabajo en este país es de risa, con carrera, nivel C1 de inglés y estoy trabajando en una tienda de souvenirs con un contrato en prácticas, y lo peor es que cuando hablo con mucha gente tengo hasta que sentirme afortunado.

Puntuación 7
#3
maqui
A Favor
En Contra

Con un 92% de contratos precarios, unido al 21% de paro oficial, sin contar emigrantes y los que no renuevan en el INEM porque están cansado de no encontrar empleo y ya no tienen ayuda económica, ¿alguien puede pensar que así se puede emprender, comprar un piso, cambiar de coche etc. Yo ya no creo en la cifras oficiales, intuyo que están manipuladas para que el ahorro aflore en cuentas y depósitos ( 700.000M€) que en general está en manos de muy pocos que ya tienen de todo. Así no hay economía que funcione ni se para la deflación.

Puntuación 5
#4
El tecnócrata
A Favor
En Contra

De acuerdo con el #2, un contrato indefinido por definición no tiene fin, es mucho mas estable y por tanto, en el escenario optimista donde no se rescinden ninguno contrato y hay pleno empleo, llegaría un momento donde la firma de nuevos contratos indefinidos sería cercana al 0% y eso no significaría nada malo, simplemente que todos los contratos indefinidos ya están creados, los contratos indefinidos que se crean es porque el paro actual es altísimo y hay que recuperar todos esos contratos indefinidos que se perdieron con la crisis.

Otra cosa muy distinta es que se quiera que todos los contratos sean indefinidos y no existan temporales (esto es el contrato único de ciudadanos), esto afectaría sobretodo a la mediana y pequeña empresa donde su necesidad de personal es mas variable.

Un dato que me resultaría mas interesantes es conocer la cantidad de contratos indefinidos que se rescinden en el año comparado con años anteriores y con el total de contratos, pero claro, esta información no le interesa a los periódicos, no es tan populista.

Puntuación -4
#5