Economía

La OMC alerta sobre el proteccionismo: "Es lo último que necesita ahora la economía"

  • Las restricciones comerciales alcanzan su nivel más alto desde 2009
  • El crecimiento del comercio internacional apoya al crecimiento económico

Son muchos los países desarrollados que parecen haber encontrado en el proteccionismo y el nacionalismo la supuesta panacea para acabar con el estancamiento económico y el desempleo. Como muestra la Organización Mundial del Comercio, las restricciones comerciales están creciendo en los últimos meses, una tendencia que podría verse amplificada si terminan llegando al poder varios partidos cuyo discurso contiene fuertes críticas contra el comercio internacional. La OMC alerta de esta situación y argumenta que el crecimiento económico y la creación de empleo van siempre acompañados de más comercio internacional.

Las restricciones comerciales impuestas por los países del G20 alcanzaron, entre octubre de 2015 y mayo de 2016, su nivel más alto desde la crisis, con una media de casi 21 nuevas medidas al mes, según el último informe publicado por la OMC.

En total, en los meses que cubre el estudio, las principales 20 economías del mundo aplicaron 145 medidas restrictivas al comercio, por encima de las registradas en su estudio anterior (entre mediados de mayo de 2015 y mediados de octubre), cuando se implementaron 17 medidas de media al mes.

Estas medidas afectan al 6% de las importaciones del G20 y al 5% de las importaciones mundiales. La cifra de restricciones es la más alta desde 2009, cuando la OMC comenzó a hacer un seguimiento de dichas medidas.

Lo último que necesita el mundo

"Un aumento en las restricciones es lo último que necesita ahora mismo la economía mundial, aún más con un crecimiento del PIB muy lento y cuando se espera que 2016 sea el quinto año consecutivo en el que el comercio crece menos de un 3%", ha explicado el director general de la OMC, Roberto Azevedo.

"Estas medidas restrictivas, junto con el aumento de la retórica anti-comercio, podría tener efectos más graves en los flujos de comercio, con devastadores efectos en el crecimiento económico y la creación de empleo", agregó.

Según la OMC, la principal causa del incremento en las restricciones fue el aumento de las investigaciones comerciales en las economías del G20, especialmente por las medidas tomadas contra el "dumping". Concretamente, la mayoría de las investigaciones se llevaron a cabo en el sector del metal (sobre todo en el de hierro) y en el químico.

Proteger algunos sectores

Asimismo, los miembros de las 20 principales economías impusieron medidas en forma de apoyo gubernamental a sectores tales como el de infraestructuras, la agricultura y las actividades de exportación.

Por otro lado, entre octubre del año pasado y mayo de 2016 se adoptaron 100 nuevas medidas facilitando el comercio, una media de 14 al mes. Esta cifra también supone un incremento respecto al período anterior, pero se mantiene por debajo de la media registrada desde 2010.

Según la OMC, el comercio en 2015 continuó siendo volátil, por lo que las previsiones para 2016 no están claras, ya que "el entorno sigue siendo complicado y se necesita vigilancia constante".

Por ello, considera que son "las economías del G20 las que deben dar ejemplo y luchar contra el proteccionismo, rechazando más restricciones y reduciendo las que ya existen", concluyó el informe.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky