
La Universidad de Copenhague (UCPH) es la universidad más antigua y más grande, e institución de investigación en Copenhague. La Universidad es miembro de la International Alliance of Research Universities (IARU) y, además, se encuentra en el top 10 de las mejores universidades del mundo, con más de 37.000 estudiantes y 7.000 empleados.
Por otro lado, la univesidad está llevando una estrategia verde que está dando sus frutos en su cuenta de resultados y sus niveles de emisión. La mejora de la ventilación, luces LED y el control eficiente de sus edificios y refrigeración, ha ayudado a ahorrar unos 35 millones de coronas (4,7 millones de euros) en sus facturas de energía anuales.
¿Qué les hace diferentes de otras universidades?
La Universidad de Copenhague es la universidad de más alto rango en Escandinavia poniendo gran énfasis en la investigación básica y programas de estudio. Los estudiantes de otros países a menudo se sorprenden gratamente de la poca distancia que tenemos entre los profesores y estudiantes. Es una parte del entorno de trabajo no jerárquico y permite una mejor retroalimentación y el libre intercambio de ideas.
¿Cómo se llega a estar en la cima de la clasificación?
Nos centramos en el fortalecimiento de las tareas principales de la universidad: la investigación y la enseñanza. La mejora de nuestra posición en el ranking es un subproducto de este esfuerzo.
Sus estudiantes no sufren mucho desempleo, ¿cómo se explica eso?
En primer lugar Dinamarca ha sido bendecida con un mercado de trabajo muy dinámico que es más accesible para los nuevos graduados que en España. El desempleo, sin embargo, es un reto en el que estamos trabajando constantemente. Entre uno y dos años después de la graduación, aproximadamente uno de cada siete graduados está en el paro (aproximadamente el 14%), mientras que la tasa general de desempleo es de alrededor de 4,5% o uno de cada veinte.
¿Es importante la internacionalización?
Sumamente importante, diez en una escala de uno a diez. La internacionalización es un desarrollo sin fin que ofrece nuevas oportunidades, que apenas estamos empezando a aprovechar. Las universidades compiten en un mercado global, pero también deben colaborar para hacer frente a los grandes desafíos del siglo XXI. No podemos detener el cambio climático, la lucha contra la pobreza o el crecimiento constante de la población sin tener que trabajar juntos.
¿Cuáles son los retos del futuro?
Uno de los principales desafíos es adaptar nuestros programas de estudio aún más a un mercado laboral global. Otro es asegurar fondos suficientes para la investigación y la educación en la universidad en un momento donde la austeridad es a menudo la baza del juego.
¿Cómo es la oferta de MOOCs de vuestra universidad?
La razón principal para ofrecer MOOCs es que las nuevas tecnologías y la innovación conducen a una mejor educación. En la Universidad de Copenhague consideramos a los MOOCs una democratización del acceso al conocimiento, que enlaza bien con nuestro compromiso de tradición y enseñanza. Ya estamos operando mediante la colaboración con Coursera. Esperamos utilizar la participación en MOOCs para atraer estudiantes internacionales para nuestros programas y mejorar el acceso a la formación continua en Dinamarca y más allá. También es una manera eficiente de destacar el trabajo de los principales grupos de investigación a nivel internacional en la Universidad de Copenhague, atrayendo así el talento internacional a nuestras facultades.